Economía

El Banco de España cree que el alza del IPC es “transitoria” pero avisa de efectos de segunda vuelta

No obstante, el organismo que encabeza Pablo Hernández de Cos ha advertido en un estudio sobre ‘Los factores detrás del reciente incremento de la inflación en España’ de que existen algunos canales que podrían contribuir a elevar el grado de persistencia del actual episodio inflacionista.

En particular, el organismo no descarta que los incrementos de precios que se han venido registrando en los últimos meses acaben generando alzas adicionales, y posiblemente «más duraderas», a través de efectos indirectos y de ‘segunda vuelta’.

Por lo que respecta a los efectos indirectos, es posible que el encarecimiento reciente de la electricidad, especialmente si se demuestra persistente, acabe afectando a los precios de aquellos bienes y servicios que son producidos por empresas que usan este factor de forma más intensiva.

Además, el informe recuerda que, desde finales de 2020, se han venido produciendo algunos «cuellos de botella significativos» en las cadenas globales de suministros que habrían limitado la capacidad de las empresas, especialmente en las manufacturas, para satisfacer, en los plazos requeridos, una creciente demanda global.

Estas presiones inflacionistas aún no se han visto reflejadas de forma apreciable en la evolución de los precios de la cesta de consumo. Sin embargo, la evidencia empírica disponible apuntaría a que una parte, relativamente reducida, de estas podría acabar trasladándose, con un cierto desfase, al Índice armonizado de precios de consumo (IAPC).

En los últimos meses, destaca el Banco de España, la inflación ha repuntado con «fuerza» tanto en España como en la gran mayoría de las economías del entorno, y ha superado las expectativas del consenso de los analistas. Según el último dato publicado correspondiente al mes de agosto, en España la inflación general se incrementó por sexto mes consecutivo, hasta situarse en el 3,3% en términos interanuales, la tasa más alta desde octubre de 2012.

El Banco de España señala el incremento de los precios de la electricidad como uno de los principales factores que habrían condicionado la evolución reciente de la inflación en España .

Este aumento habría estado asociado al encarecimiento, fundamentalmente, del gas, a su vez, vinculado con algunas «distorsiones puntuales» en la oferta y con una mayor demanda desde Asia, y, en menor medida, de los derechos de emisión de CO2, como consecuencia de una mayor ambición en los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea desde diciembre de 2020.

Gas y electricidad explican buena parte del aumento

En este sentido, el organismo apunta que, del incremento de 3,9 puntos porcentuales observado en el Índice armonizado de precios de consumo (IAPC) entre diciembre de 2020 y agosto de 2021, 0,6 puntos y 0,2 puntos serían atribuibles, respectivamente, a los efectos directos del encarecimiento del gas y de los derechos de emisión sobre el precio de la electricidad.

En segundo lugar, la trayectoria de los precios de la energía no eléctrica ha contribuido también de forma relevante al repunte del IAPC. Esa evolución refleja, en parte, un encarecimiento genuino de la energía asociado a la fuerte recuperación que la demanda global ha experimentado en los últimos trimestres. No obstante, la mayor parte del incremento reciente de este componente lo explica la acusada desaceleración que los precios energéticos registraron entre el inicio de la pandemia y el verano de 2020.

En particular, el efecto base acumulado desde febrero de 2021 del componente de la energía no eléctrica representa 0,8 puntos porcentuales del incremento interanual registrado en la inflación general en agosto de 2021. En cualquier caso, el impacto de estos efectos base sobre la inflación se reducirá progresivamente en los meses finales de 2021, hasta disiparse casi por completo a comienzos de 2022.

Otro factor que también habría contribuido al reciente repunte de la inflación en España país son las intensas caídas de precios que se registraron a lo largo del verano de 2020.

Acceda a la versión completa del contenido

El Banco de España cree que el alza del IPC es “transitoria” pero avisa de efectos de segunda vuelta

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

BNP gana un 4,1% más en 2024 y lanza un plan de recompra de acciones de más de 1.000 millones

La cifra de negocio de la entidad gala en el ejercicio alcanzó los 48.832 millones…

18 minutos hace

El precio de la luz se disparó un 31% enero, hasta los 96,69 euros/MWh, debido a la presión al alza del gas

Según los datos de Grupo ASE, en enero se registró una elevada volatilidad en los…

22 minutos hace

Feijóo propone una deducción del 15% del ingreso de la renta de alquiler al propietario si arrienda a un menor de 40

En una entrevista en 'Espejo Público' de Antena 3, que ha recogido Europa Press, Feijóo…

29 minutos hace

CSIF denuncia la infradeclaración de los casos de cáncer laboral en España

Asimismo, insisten en la importancia de aumentar la investigación de la enfermedad por la posible…

34 minutos hace

Airtificial cierra dos contratos de automoción en India y China y sube casi un 2% en Bolsa

En concreto, el grupo ha firmado dos proyectos de tecnología de vanguardia para el montaje…

47 minutos hace

Albares se muestra tranquilo ante la política exterior de Trump y sus posibles efectos en las bases de Rota y Morón

Así lo ha asegurado el jefe de la diplomacia española en una entrevista en 'La…

60 minutos hace