Opinión

El apocalipsis de los insectos

Este es el crítico panorama que nos espera en pocas décadas si no variamos la tendencia en curso. Lo augura Dave Goulson, biólogo de la universidad de Sussex (Reino Unido). En su libro Planeta silencioso, describe minuciosamente el apocalipsis en ralentí del mundo de los insectos y aporta diversas hipótesis sobre la extinción de ciertas especies y la reducción de las demás poblaciones. A continuación, hace un apasionado llamamiento en su defensa, justificado en parte por la dependencia que tenemos de ellos; pero también por la devoción que siente por estas increíblemente diversas formas de vida y el sentido moral que obliga a velar por su existencia.

Describe minuciosamente el apocalipsis en ralentí del mundo de los insectos y aporta diversas hipótesis sobre la extinción

Cuantificar el declive de los insectos no es fácil: nadie sabe cuántas especies existen, aunque se calcula que unos cinco millones. Una cosa es percibir que los bichos ya no se estrellan en el mismo número contra nuestros parabrisas, y otra muy distinta probar con cifras su desaparición. De ahí que Goulson se apoye en los escasos estudios parciales relativos a la ausencia de determinadas especies en ciertos lugares —los de la mariposa monarca figuran entre los más conocidos— para especular con que en Europa el 50 % de los insectos habrían desaparecido desde 1970.

Portada del libro ‘Planeta silencioso’. / Editorial Crítica

Los escépticos invocarán las enormes lagunas en la materia para no compartir su alarma; los precavidos, en cambio, verán motivo suficiente para tomar medidas sin esperar a completar toda la información.

Conocer más a estos animales para apreciarlos

Goulson, especialista en abejorros y autor de otros exitosos libros de divulgación, no se contenta con elaborar un pronóstico científico y denunciar la situación; unas cuantas páginas de su obra contienen guías prácticas de acción para remediarla, que van desde consejos para mejorar la vida de los insectos con nuestras plantas del balcón, hasta propuestas de un radical cambio en la gestión de los espacios naturales, sin olvidar sugerencias de intervención parlamentaria y electoral.

En última instancia, sus recetas se reducen a una sola: el decrecimiento. Reducir nuestro consumo excesivo de alimentos, devolver al estado natural buena parte de los millones de hectáreas dedicadas a la agroganadería, suprimir los pesticidas y los fertilizantes industriales, entre otras drásticas medidas, se le antoja la solución definitiva a la amenaza que nuestro modo de vida plantea a los insectos.

El biólogo británico ve en los pesticidas el gran enemigo de la mayoría de los invertebrados

En las huellas de Rachel Carson y su histórica denuncia del insecticida DDT —lo evidencia el título de su libro—, el biólogo británico ve en los pesticidas el gran enemigo de la mayoría de los invertebrados, capaz de penetrar los espacios protegidos y diezmarlos. El otro peligro lo plantea la expansión de la agroganadería y la urbanización de lugares silvestres: cada metro cuadrado de humedal secado o de bosque talado conlleva la muerte o el acorralamiento de sus moradores. Y advierte de las sinergias negativas de estos factores con el cambio climático: las tormentas, inundaciones y sequías se multiplicarán en perjuicio de la microfauna de las zonas afectadas, si bien reconoce que algunas especies se beneficiarán del calentamiento global.

Avezado divulgador, Goulson no desaprovecha la oportunidad para enriquecer nuestro conocimiento entomológico. Habla con enorme entusiasmo del papel polinizador de los abejorros y sabe compartir su asombro ante los zánganos que se impregnan del aroma de las orquídeas para resultar sexies; las hormigas melíferas que atesoran néctar para el deleite de los aborígenes australianos; los insectos palos capaces de copular 79 días seguidos; las polillas que chupan las lágrimas de las aves dormidas; o la mosca que produce espermatozoos 20 veces más largos que su cuerpo.

Es, en esencia, una lección de educación ambiental necesaria en una época en donde el contacto directo con los insectos se ha reducido a mínimos, mientras persiste la repugnancia y el rechazo hacia estos diminutos animales esenciales para nuestra supervivencia.

Ficha técnica:

Título: Planeta silencioso: las consecuencias de un mundo sin insectosAutor: Dave GoulsonGénero: Ensayo divulgativoEditorial: CríticaFecha y lugar de publicación: 2023, Barcelona.Traducción: Pedro Pacheco González

Acceda a la versión completa del contenido

El apocalipsis de los insectos

Pablo Francescutti / SINC

Entradas recientes

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

5 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

6 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

6 horas hace

La OPEP+ no altera su rumbo a pesar de las demandas de Donald Trump

En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…

6 horas hace

Feijóo pide a Sánchez no ceder a Junts el control de fronteras en inmigración: «La seguridad nacional no se trocea»

Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…

6 horas hace

Yolanda Díaz rechaza un incremento del gasto en defensa y aboga por un proyecto estratégico de la UE

Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…

7 horas hace