El alquiler de temporada se hace fuerte y crece un 55%: esta es la oferta por ciudades

El alquiler de temporada se hace fuerte y crece un 55%: esta es la oferta por ciudades

Los alquileres de temporada suponen ya el 13% del total de oferta total en España.

Barcelona
Imagen de Barcelona.

El alquiler de temporada sigue avanzando en España y tensa todavía más si cabe el mercado del alquiler tradicional. En el segundo trimestre de 2024 el peso de este tipo de alquileres representa ya hasta el 13% del total de la oferta. Y es que se ha disparado un 55% en el último año. Un crecimiento que choca con la caída en los alquileres permanentes, cuya oferta se ha reducido un 17% en el mismo periodo.

Según datos publicados recientemente por Idealista, el alquiler de temporada, aquel que sirve al alojamiento durante un periodo de tiempo muy concreto –menos de año–, llega a rozar la mitad de la oferta en algunas ciudades. En este sentido, destaca el ejemplo de Barcelona. El 42% de las viviendas que se alquilan en la capital catalana lo hacen en la fórmula de temporada.

Por su parte, en San Sebastián la oferta del alquiler de temporada representa el 34%; mientras que en Badajoz y en Girona es del 21% y del 20% del total, respectivamente. A continuación, Cádiz (19%), Madrid (16%) y Valencia (15%). Asimismo, por encima del 10% de la oferta están también Santander (14%), Palma (13%), Tarragona (12%), Málaga (11%) y Bilbao (10%).

Frente a esto, en las zonas menos tensionadas esta modalidad temporal es “prácticamente inexistente”. Hay dos capitales en las que el peso de la misma sobre el mercado ronda el 0%. Se trata de  Ourense y Melilla. Además, con el 1% se encuentran las capitales de Ciudad Real, Lugo, Zamora, Cáceres y Albacete.

Entre los grandes mercados el mayor incremento de la oferta de temporada se ha dado en Málaga, que cuenta con un 99% más que hace un año, seguido por Bilbao (73%), Palma (72%), Valencia (70%), Sevilla (63%), Madrid (53%) y Barcelona (48%). En Alicante, por su parte, la oferta de alquileres temporales ha crecido un 22% en los últimos 12 meses, mientras que se ha incrementado un 21% en San Sebastián.

Casi un 2.000 más en Badajoz

Los incrementos más espectaculares de oferta de este tipo se han dado en pequeños mercados donde este fenómeno era hasta ahora prácticamente inexistente y en los que la aparición de un puñado de anuncios ha provocado subidas muy pronunciadas. Son los casos de Badajoz (1.956%), Pontevedra (800%), Murcia (417%) o Huesca (400%). Por el contrario, en cinco capitales los alquileres temporales se han reducido durante este año: Zamora (-67%), Melilla (-50%), Lugo (-50%), León (-20%) y Palencia (-20%).

Los alquileres permanentes ahondan su caída

Mientras los alquileres temporales no paran de crecer, los de larga estancia, los tradicionales, siguen cayendo en este último año en los principales mercados. El mayor descenso se da en Barcelona (-45%), seguido por San Sebastián (-32%), Sevilla (-27%), Madrid (-22%), Bilbao (-22%), Alicante (-8%) y Valencia (-6%).

Entre el resto de ciudades la mayor caída se ha dado en Palencia (-47%), Oviedo (-44%), Valladolid (-35%) y Teruel (-32%), mientras que las mayores subidas se han producido en Cáceres (38%), Melilla (28%), Cuenca (26%), Almería (20%) y Ávila (6%).

alquiler 3
Fuente: Idealista

Más información