El Boletin 2030

El aire se ha vuelto irrespirable en casi toda la Tierra

Solo queda un 0,18 % de la superficie terrestre donde la atmósfera no resulte dañina para la salud ambiental y la de quienes respiran, según este ambicioso trabajo que ha llevado adelante la Facultad de Salud Pública y Medicina Preventiva Universidad de Monash, en Australia, y que se publica esta semana en The Lancet Planetary Health.

Hasta ahora, la falta de estaciones de control de la contaminación atmosférica en todo el mundo se había traducido en una ausencia de datos sobre la exposición local, nacional, regional y mundial a las PM2,5, es decir, a las partículas en suspensión más pequeñas (menores de 2,5 µm – microgramos por metro cúbico), quizá las más peligrosas puesto que se depositan la parte más profunda del sistema respiratorio humano.

Utilizamos el aprendizaje automático para integrar información meteorológica y geológica múltiple para estimar las concentraciones diarias de PM2,5 en todo el mundo / Yuming Guo

Esta investigación, liderada por Yuming Guo, ofrece un mapa de la evolución de las PM2,5 durante las últimas décadas, en todo el planeta. Para elaborarlo, se emplearon observaciones tradicionales de control de la calidad del aire, detectores meteorológicos y de contaminación atmosférica por satélite, así como métodos estadísticos y de aprendizaje automático que permitieran evaluar con mayor precisión las concentraciones de estas micropartículas perniciosas en el aire.

Este mapeo expone que mientras los niveles diarios de concentración de PM2,5 se han reducido en Europa y América del Norte en las dos décadas transcurridas hasta 2019, los niveles de contaminación atmosférica han aumentado en el sur de Asia, Australia, Nueva Zelanda, América Latina y el Caribe.

A nivel mundial, el estudio señala que, pese a una ligera disminución de los días de alta exposición a las micropartículas nocivas, en 2019, más del 70 % de los días seguían teniendo concentraciones por encima de lo que es seguro para la salud ambiental (se registraron niveles superiores a 15 μg/m³).

La referencia es el límite directriz de la OMS, que se establece en una media anual de exposición de 5 μg/m³.

Asia, el continente con la atmósfera más enrarecida

«En este estudio, utilizamos un enfoque innovador de aprendizaje automático para integrar información meteorológica y geológica múltiple con el fin de estimar las concentraciones diarias de PM2,5 a nivel de superficie en todo el mundo, con una alta resolución espacial de aproximadamente 10 km × 10 km para cuadrículas mundiales en 2000-2019, centrándonos en zonas por encima de 15 μg/m³, que la OMS considera el límite de seguridad (el umbral sigue siendo discutible)», explica Yuming Guo en la presentación del estudio.

A nivel global, la media anual de partículas finas de 2000 a 2019 fue de 32,8 µg/m3. Las mayores concentraciones de PM2,5 se distribuyeron en las regiones de Asia oriental (50,0 µg/m3) y Asia meridional (37,2 µg/m3), seguidas por la región norte de África (30,1 µg/m3).

En el sur y el este de Asia, por ejemplo, más del 90 % de los días tuvieron concentraciones diarias de PM2,5 superiores a 15 μg/m³.

En 2019, más del 70 % de los días seguían teniendo concentraciones por encima de lo que es seguro para la salud ambiental

Entre las regiones que tuvieron las concentraciones anuales más bajas de contaminación del aire por partículas finas, figuran Australia y Nueva Zelanda (8,5 μg/m³), algunas otras zonas de Oceanía (12,6 μg/m³) y América del Sur (15,6 μg/m³). Sin embargo, Australia y Nueva Zelanda registraron un marcado aumento en el número de días con altas concentraciones de PM2,5 en 2019.

Guo señala, asimismo, que las concentraciones inseguras de PM2,5 muestran diferentes patrones estacionales: por ejemplo, en los casos del noreste de China y el norte de la India durante sus meses de invierno (diciembre, enero y febrero) o las zonas orientales del norte del continente americano, que tuvieron altas concentraciones de partículas finas en sus meses de verano (junio, julio y agosto). “También registramos una contaminación atmosférica por PM2,5 relativamente alta en agosto y septiembre en Sudamérica y de junio a septiembre en África subsahariana”, indica.

El científico sostiene que el estudio es importante porque “proporciona un conocimiento profundo del estado actual de la contaminación del aire y sus repercusiones en la salud humana”. Al mismo tiempo, agrega, esta información permite a los responsables políticos, los funcionarios de salud pública y los investigadores la evaluación de “los efectos a corto y largo plazo de la contaminación atmosférica sobre la salud” y les ayuda a “elaborar estrategias para mitigarla”.

Yuming Guo et al. «Global estimates of daily ambient fine particulate matter concentrations and unequal spatiotemporal distribution of population exposure: a machine learning modelling study». The Lancet Planetary Health (2023)

Fuente: SINC

Acceda a la versión completa del contenido

El aire se ha vuelto irrespirable en casi toda la Tierra

SINC

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

4 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

5 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

5 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

5 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

6 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

6 horas hace