Categorías: Economía

El 6,5% de la población española no tendrá acceso al efectivo en cinco años

El 6,5% de la población española no tendrá acceso a servicios bancarios esenciales, entre ellos el poder acceder a dinero en efectivo depositado en la entidad bajo promesa de libre disponibilidad a través de oficinas y los cajeros automáticos, en cinco años.

Según el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, en tan solo un año el porcentaje de población en riesgo de exclusión y sin acceso al efectivo se incrementará en un 30% respecto al último análisis, a causa de la concentración financiera y la previsión de reducción de oficinas físicas y cajeros automáticos.

Este análisis prevé que a finales de este año hayan cerrado unas 5.000 oficinas bancarias y queden menos de 23.500 abiertas al público, un nivel que se daba a finales de los años setenta.

El estudio destaca que el proceso de concentración bancaria ha experimentado en los últimos meses un impulso notable tras la operación CaixaBank-Bankia y ha abierto la veda para otras operaciones similares con entidades financieras como Unicaja y Liberbank, entre otras.

Además, la digitalización ha propiciado que también entidades financieras que no tienen previsto entrar en procesos de fusión tengan planes concretos de reducción de su red comercial de oficinas cara al público.

El Instituto considera que los esfuerzos de las entidades bancarias por ofrecer cajeros automáticos volantes, oficinas móviles y otras soluciones no han logrado superar el problema de acceso al dinero en efectivo de una población eminentemente rural que crece año tras año ahora impulsado por la crisis sanitaria.

«El ritmo acelerado de cierre de oficinas bancarias es mucho más rápido que el ritmo de implantación de soluciones digitales que pueden compensar la ausencia de servicios financieros presenciales, generando que más de 4 millones de personas en toda España vayan a quedar excluidas de facto del acceso al sistema financiero», recoge el análisis.

El Instituto ha detectado un previsible incremento de la brecha financiera en España, al ampliarse el número de poblaciones y ciudadanos que no tendrá acceso directo a servicios bancarios presenciales, desde un simple cajero automático a otros servicios más complejos.

Lo peor de la situación, señala el análisis, es que si no se detiene este ensanchamiento de la brecha digital en los servicios financieros la discriminación se hará crónica y frenará cualquier política de desarrollo y protección a las capas sociales más necesitadas.

Los problemas de tipo social y económico que esta falta de acceso al efectivo generan en amplios estratos de población se van a agudizar y sus consecuencias tendrán impacto en el conjunto nacional, señala el análisis.

«Impedir o dificultar el acceso al dinero efectivo no hace otra cosa que incrementar la desigualdad y fomentar un reparto injusto de la riqueza. Una sociedad sin acceso al dinero en efectivo es el paradigma de la desigualdad», argumenta el análisis del Instituto Coordenadas.

El análisis del Instituto reitera los peligros de la tendencia al ahorro de costes instalada en buena parte del sistema de financiero de impulsar la eliminación del dinero en efectivo y su sustitución por medios de pago electrónicos.

«En un mundo sin dinero las instituciones financieras podrán rastrear cualquier operación y tendrán acceso a un caudal de información que incrementaría hasta niveles preocupantes sus opciones de control social y político», ha destacado el Instituto.

Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, ha señalado que amplias zonas rurales sin cajeros ni medios digitales serán excluidas por completo del sistema. «Eso es algo que de ninguna manera podemos permitirnos por lesionar dos niveles claros necesitados de especial protección: mayores y migrantes», ha zanjado.

Acceda a la versión completa del contenido

El 6,5% de la población española no tendrá acceso al efectivo en cinco años

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

5 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

6 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

6 horas hace

La OPEP+ no altera su rumbo a pesar de las demandas de Donald Trump

En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…

6 horas hace

Feijóo pide a Sánchez no ceder a Junts el control de fronteras en inmigración: «La seguridad nacional no se trocea»

Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…

7 horas hace

Yolanda Díaz rechaza un incremento del gasto en defensa y aboga por un proyecto estratégico de la UE

Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…

7 horas hace