Categorías: Economía

El 50% de grandes empresas ve urgente promover la responsabilidad social tras la COVID-19, según un estudio

El 50% de las grandes empresas considera urgente promover la responsabilidad social tras la COVID-19, según una encuesta realizada durante el mes de mayo por Impact Hub Madrid entre 219 compañías de 18 sectores para conocer el impacto de la pandemia en sus negocios.

Los resultados ponen de manifiesto que la transformación laboral que ha traído consigo la COVID-19 no solo tiene que ver con las formas de trabajo o los cambios organizacionales, también con el propósito del mismo y la importancia de que los negocios tengan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

Así, el 43% de los encuestados considera que la responsabilidad social y las políticas de sostenibilidad de las empresas se han convertido en un tema urgente y el 42% adoptará medidas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Estos datos avalan que la COVID-19 también ha jugado un importante papel a la hora de impulsar la ética empresarial hacia una economía de impacto en la que ya no solo prima el crecimiento económico del negocio, sino su relación y su aportación al entorno en el que se desarrolla, añade el estudio.

Así, la crisis ha puesto de manifiesto la importancia de que las marcas representen valores sociales y no solo productos o servicios. Mientras que el 50% de las grandes empresas identifica mayor urgencia en trabajar la responsabilidad social de sus modelos de negocio; las pequeñas y medianas compañías destacan la importancia de formar parte de una comunidad o sentirse identificados con una red para afrontar en positivo una crisis como esta.

La encuesta se ha realizado a empresas de diferentes tamaños, desde microempresas o startups a grandes organizaciones, y en ella están representadas 18 actividades económicas entre las que destaca la participación de los segmentos de comunicación, educación, emprendimiento, innovación y grandes consultoras.

Los resultados revelan que un 25,6% ve peligrar la continuidad de sus actividades, mientras que aproximadamente el 70% de las compañías participantes tiene confianza en recuperar su negocio y califica el impacto de la crisis como medio (39,3%), bajo (25,6%) o mínimo (2,7%). Un 4,6% señala que la crisis ha potenciado su actividad. Las pequeñas y medianas empresas son las que más han sufrido pérdidas en su
facturación.

FUTURO

Aunque aún se percibe bastante incertidumbre sobre el futuro, el estudio identifica claramente que el impacto de la COVID-19 ha convertido en prioridad medidas para el mantenimiento de la actividad como la promoción de la innovación, el desarrollo de las competencias de equipo y la mejora de la productividad.

Independientemente del tamaño de la empresa, se indica como necesidades prioritarias la identificación de nuevas oportunidades de negocio (74%) y el impulso a ventas (51%). El 33% de las grandes empresas con más de 250 empleados ha reconocido la necesidad de avanzar en la transformación digital de sus negocios.

En relación al tiempo de recuperación de las empresas y teniendo en cuenta que la encuesta se realizó a finales de la Fase 0, el panorama aún era incierto para muchas de ellas. Casi el 55% estima que tardará entre 3 y 9 meses en recuperarse, aunque el 30% todavía no lo sabe o proyecta un horizonte de recuperación superior a 9 meses.

Las empresas medianas son las que estiman que van a tardar más tiempo en recuperarse mientras que las compañías de menos de 10 empleados se muestran más resilentes: el 16% cree que se recuperará en 2-3 meses, frente al 3% de las empresas con más de 100 empleados.

Por otro lado, el 80% de las compañías participantes adoptará modelos híbridos de trabajo en las que convivan el uso de oficina, el teletrabajo y coworking. Para el 90% de las empresas la flexibilidad en la configuración de los espacios de trabajo y reuniones será la clave en la nueva realidad laboral.

Acceda a la versión completa del contenido

El 50% de grandes empresas ve urgente promover la responsabilidad social tras la COVID-19, según un estudio

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

5 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

5 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

5 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

6 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

6 horas hace