Economía

Economistas elevan una décima, hasta el 3,1%, el crecimiento de 2024 y mantienen en el 2,4% el de 2025

De acuerdo con el ‘Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas’ publicado este viernes, el CGE ha explicado que el comportamiento de la economía en los tres primeros trimestres ha sido «muy superior» al esperado, con crecimientos en cada trimestre por encima del 0,80% debido fundamentalmente a la fortaleza del consumo, sobre todo el público.

En el cuarto trimestre, en cambio, los economistas estiman que se modere el ritmo de crecimiento del PIB y se sitúe en torno al 0,5% o 0,6%, en parte debido al impacto negativo de la DANA que ha afectado a varias provincias españolas a finales de octubre y principios de noviembre.

No obstante, los economistas sostienen que las tensiones geopolíticas, así como otros cambios en las políticas económicas de países con relaciones comerciales con Europa, crean «cierta incertidumbre» en el futuro de la economía en 2025.

«Así, se espera un crecimiento más moderado en los próximos trimestres por cierta desaceleración en la actividad. Es por ello que estimamos que en 2025 la economía crecerá el 2,4%, 7 décimas menos que en 2024», han advertido desde el CGE.

En cuanto a la inflación, se ha ido moderando a lo largo del año, con un punto mínimo en septiembre, -0,6% en tasa mensual y 1,5% en la tasa interanual. En los últimos tres meses ha repuntado hasta alcanzar el 2,8% en diciembre, aún 6 décimas menos que a finales de 2023.

Para 2025, los economistas estiman que la inflación se reducirá hasta el 2%, pero el CGE ha advertido de que el Gobierno ha aprobado la eliminación de la reducción del IVA en los productos de alimentación básicos aprobada a finales de 2022 y de la electricidad, por lo que en los primeros meses del año se incrementarán los precios de los alimentos y de la energía.

MERCADO DE TRABAJO RESISTENTE

Para los economistas, el mercado de trabajo ha mostrado «mucha resistencia» a lo largo del año. En 2024 la cifra de desempleados se ha situado en 2.560.718 personas, 146.738 personas menos que a final de 2023, creándose 501.952 puestos de trabajo en 2024.

Asimismo, la cifra de afiliados a la Seguridad Social ha sido de 21.337.962 afiliados, 501.952 más que hace un año, y sobre la población activa, destacan que los afiliados procedentes de otros países representan el 13,5% del total, siendo casi 2,88 millones de trabajadores.

Dado el buen comportamiento de las cifras de empleo a lo largo del año, los economistas han mejorado la previsión de la tasa de paro en una décima, hasta el 11,2%. Para 2025, prevén que la creación de empleo se ralentice y la tasa de paro se reduzca en cuatro décimas, hasta el 10,8% a final de año.

EXPECTATIVAS PARA EL DÉFICIT Y LA DEUDA

El déficit público se ha situado en septiembre en el 3,2%, y con motivo de las medidas extraordinarias que se están llevando a cabo para paliar los efectos de la DANA, los economistas han estimado que el déficit público se situará en el 3,4% este año, dos décimas más que en la previsión anterior.

Para 2025, de mantenerse los parámetros previstos, el déficit podría ser inferior al 3%, en torno al 2,9%, aunque existe incertidumbre en su evolución, según han sostenido desde el CGE.

En cuanto a la evolución de la deuda, los economistas afirman que aunque en términos absolutos es alta, la ratio sobre PIB se ha situado a final del tercer trimestre en el 104,4%, y esperan que a final de año se sitúe en el 103,1% como consecuencia del incremento esperado del PIB.

Pare el año 2025, prevén una reducción de la ratio hasta el 102,8% de cumplirse el crecimiento del PIB esperado. «El problema de la deuda tan alta es el impacto que la misma tiene en las cuentas públicas por los intereses acordados, que en los últimos años se han elevado», han señalado los economistas.

«Las previsiones económicas para España en 2025 están enmarcadas en un escenario de gran incertidumbre y grandes retos. Se espera un crecimiento del PIB y una moderación de la inflación y del déficit, pero la tasa de desempleo y el nivel de deuda pública, a pesar de su buena evolución, siguen siendo altos», resumen desde el CGE.

Acceda a la versión completa del contenido

Economistas elevan una décima, hasta el 3,1%, el crecimiento de 2024 y mantienen en el 2,4% el de 2025

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

4 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

4 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

4 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

5 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

5 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

6 horas hace