Aviso a navegantes: el mercado de las televisiones autonómicas ofrece “escasas perspectivas de rentabilidad económica”. El autor de la advertencia es Ahorro Corporación Financiera, el bróker de las antiguas cajas de ahorros, y va destinado a las productoras que se habían prometido un negocio redondo en su asalto a las regionales. Entre ellas, Vértice 360º, estrechamente vinculada al entorno de Cospedal.
En una reciente nota a inversores, los expertos de Ahorro enumeran las razones por las que a dos años de que el Gobierno diera luz verde al desmantelamiento de las 13 televisiones públicas autonómicas, ni una sola de ellas se ha vendido todavía. Y es que, con una cuota del 6,6% en el debilitado mercado publicitario del que las dos privadas de referencia -Antena 3 y Telecinco- copan un 87% hace que colgar ahora el cartel de ‘se vende’ no coseche los ingresos que, de su parte, los gobiernos regionales habían previsto por sus cadenas.
Por si fuera poco, el bróker de las cajas de ahorro advierte a productoras como Vértice 360º y Secuoya -esta última cotizada en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB)- de que estas cadenas se mantienen todavía a flote por una abultada partida de 1.000 millones de euros en gastos de explotación y subvenciones que hoy por hoy siguen saliendo de las arcas públicas. En caso de privatización, los ‘amigos’ de la presidenta castellano-manchega o quien quiera que fueran sus compradores tendrían que asumir de forma íntegra esta generosa partida.
De momento, la compañía en la que José Herrero de Egaña y López del Hierro, sobrino de Cospedal, ocupa el cargo de vicepresidente no ejecutivo y sus competidoras en el asalto al proceso de privatización de las autonómicas se siguen nutriendo de externalizaciones. Un negocio que las sigue manteniendo en pie pero que, como ya le advirtió Deloitte a su auditada Vértice, es insuficiente para cumplir con el plan de negocio previsto por su directiva. Tanto que en uno de sus últimos balances, los especialistas llegaron a incluir un párrafo de énfasis para destacar la “significativa” incertidumbre que veían en la continuidad de negocio de la cotizada.
Desde que Esperanza Aguirre anunció en su último Debate sobre el estado de la Región allá por septiembre de 2012 la “inminente” privatización de Telemadrid, poco se ha avanzado en este aspecto. La misma falta de progreso se constata en el resto de sus 12 compañeras de mercado, a veces por falta de solidez de balance que atraiga inversores y a veces por dilatados entuertos judiciales. El caso es que el prometido negocio no llega para las productoras privadas y, en cualquier caso, los analistas aseguran que no será el maná que esperaban.