Éxodo de los clientes de Bankia hacia la competencia

La crisis de Bankia

Éxodo de los clientes de Bankia hacia la competencia

Los llamamientos a la tranquilidad que ha realizado tanto el Gobierno como José Ignacio Goirigolzarri tras la nacionalización de banco Financiero y de Ahorros (BFA), la matriz de Bankia, no han evitado que el miedo haya llevado a muchos clientes minoristas a sacar sus ahorros del banco y llevarlos a la competencia.

Según han comentado trabajadores del sector a EL BOLETÍN, en una sola jornada algunas sucursales de importantes entidades del país han llegado a recibir más de medio millón de euros de dinero procedente de clientes minoristas de Bankia. A pesar de que en las oficinas del banco presidido por José Ignacio Gorigolzarri no se han producido todavía colas, el goteo de clientes es continuo, especialmente entre los particulares de alto poder adquisitivo y los pequeños empresarios.

Ayer por la noche, el Estado anunció que pasaba a controlar el 100% de Banco Financiero y de Ahorros (BFA) tras convertir en acciones comunes los 4.465 millones de euros que la entidad había recibido hace dos años a través de un préstamo del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Con esta operación, el Estado pasa a ser también el mayor accionista de Bankia, con un 45% del capital.

El miedo también se refleja en la Bolsa, donde las acciones de Bankia vuelven hoy a caer con fuerza. Durante la mañana, los títulos del banco ahora presidido por José Ignacio Goirigolzarri bajaban un 2,63%, en un Ibex 35 que a la misma hora avanzaba un 1,83%.

Tras la nacionalización de BFA, no se descarta que el banco deba recibir más ayudas públicas, sobre todo teniendo en cuenta que el Gobierno prepara para este viernes un nuevo decreto ley sobre el sector financiero, en el que se exigirán nuevas provisiones sobre activos inmobiliarios, en este caso los considerados sanos.

El sector bancario español tiene actualmente unos 140.000 millones de euros en activos inmobiliarios no problemáticos (al corriente de pago), actualmente cubiertos con una provisión del 7%. Sin embargo, el viernes esta cobertura podría elevarse hasta el 30%, aunque lo más probable es que se diferencie según el tipo de activo, penalizando especialmente al suelo frente a la vivienda acabada.

Una muestra son las recientes cuentas anuales presentadas sin auditar por Bankia, que arrojan una morosidad encubierta de 9.920 millones de euros. Esa es la cifra de créditos dudosos que renegoció el grupo que preside Rodrigo Rato para mantenerlos al corriente de pago. BFA cuenta con una cartera crediticia de 188.000 millones de euros. Pese a estos acuerdos para refinanciar los préstamos, la morosidad del grupo alcanzó el 8,66%, frente al 6,34% de 2010, por encima de la media del sector.

En el caso de que Bankia necesite más ayudas, la hipótesis más probable es que el Estado inyecte capital mediante bonos contingentes convertibles (CoCos), a un interés del 8%. Ayer, el Ministerio de Economía se limitó a señalar en una nota que “aportará lo que sea estrictamente necesario para realizar los saneamientos precisos” en Bankia.
Decenas de residencias para mayores, en el aire con la nacionalización de Bankia
Rato abandona el consejo de Mapfre
El banco sufre un nuevo desplome bursátil tras la nacionalización

Más información