La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) se enfrenta de nuevo con la Comisión Europea. En esta ocasión por las tarifas de interconexión móvil, es decir, lo que se pagan las operadoras cuando sus clientes se llaman entre sí. El regulador español advierte que las inversiones de las compañías para desplegar las nuevas redes correrían peligro si se adelanta la fecha para rebajar los precios, tal y como exige Bruselas.
Este es sólo uno de los argumentos con los que el órgano que preside Bernardo Lorenzo ha respondido al Ejecutivo Comunitario, que ayer emitió un duro comunicado en el que exigía a la CMT que cumpla con los plazos recomendados que prevén una fuerte rebaja para diciembre de 2012 de esas tarifas.
Según asegura el regulador en su blog, aplicar esta rebaja de una vez o en plazo muy reducido de tiempo podría suponer “un impacto desestabilizador del mercado móvil, ya que se reducen significativamente los ingresos de algunos operadores en unos momentos en el que el sector debe acometer fuertes inversiones (despliegue de redes de cuarta generación móvil y cerca de 2.000 millones de inversión en licencias de uso del espectro)”.
La CMT asegura que corresponde a reguladores nacionales la potestad de fijar los precios mayoristas y anuncia que seguirá con los plazos establecidos, que prevén la modificación en enero de 2014. Ya en febrero anunciaban un avance de 9 meses con respecto de la propuesta inicial, prevista para finales de 2014.
El proyecto presentado por el organismo regulador establece una reducción de precios de entre un 75% y un 80%: de 4 a 1,09 céntimos de euros minuto en los precios mayoristas de los tres principales operadores móviles con red propia (Movistar, Vodafone y Orange) y de 4,98 a 1,09 céntimos de euros minuto para Yoigo.
La Comisión Europea solicita que las rebajas culminen el 31 de diciembre de 2012, lo que significaría reducir casi tres céntimos de euro (cuatro en el caso de Yoigo) en 8,5 meses.
“La situación competitiva en los mercados minoristas, con ganancias continuas de cuota par parte de los operadores más pequeños, podría afectar a ese mercado”, añade la CMT.
¿Qué pasa en Europa?
El regulador asegura también que la comparativa de tarifas de terminación en Europa a julio de 2011 muestra que las tarifas en España en esta fecha están en línea con las medias europeas.
Además, la CMT añade que algunos países europeos ya han hecho públicas sus propuestas de precios y plazos de terminación para los próximos meses, con cálculos que están muy en la línea del establecido por el organismo español en su propuesta. De hecho, algunos países como el Reino Unido prevén establecer la rebaja meses después que España.
¿Qué pasa con los precios?
Tal y como ha explicado la CMT en varias ocasiones, la terminación es una tarifa mayorista, lo que significa que el usuario, en su factura, no ve esa transacción entre operadores, aunque esos precios sí tienen una repercusión en la factura final.
Por ejemplo, llamar a alguien de la misma operadora suele ser más barato que llamar a un móvil de otra compañía, ya que el operador debe tener en cuenta en el precio final el servicio de terminación que abona al operador del cliente llamado. Por este motivo, la diferencia de precios entre ambos tipos de llamada suele disminuir a medida que se reducen los precios de terminación.
En España, de 2004 a 2011, las llamadas de móvil entre diferentes operadoras bajaron un 56%, las llamadas móvil entre la misma compañía, un 52% y las llamadas de fijo a móvil un 30%.
El presidente Donald Trump firmó este martes un decreto para sacar a EEUU de la…
De esta forma, la acción del banco andaluz ha finalizado la sesión en su mayor…
El precio de la acción de Ferrari ha tenido una variación de más del 23%…
En concreto, durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes…
Este anuncio se ha realizado en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto…
La cifra de vacantes en el último mes del año se ha anotado un descenso…