Moral Santín, el histórico representante de IU en Caja Madrid, se queda sin sueldo en las participadas de Bankia

Economía

Moral Santín, el histórico representante de IU en Caja Madrid, se queda sin sueldo en las participadas de Bankia

El recorte de los sueldos para los consejeros de las entidades que hayan recibido ayudas públicas podría tener efectos colaterales en el tejido industrial español. Las cajas se convirtieron en los principales inversores institucionales del país, con puestos en los consejos de grandes compañías españolas, por los que ahora sus representantes no percibirán ninguna suma. El más afectado es José Antonio Moral Santín que llegó a Caja Madrid como representante de IU y luego se convirtió en consejero de Bankia.

El caso más claro es el de Banco Financiero y de Ahorros (BFA), la matriz de Bankia, que recibió 4.465 millones de ayudas públicas a través del FROB 1. El banco que preside Rodrigo Rato tiene una de las carteras industriales más potentes del sector, sólo comparable a la que presenta La Caixa.

En concreto, ya sea a través de BFA o de Bankia, el grupo controla un 14,96% de Mapfre, un 5,41% de Iberdrola, un 20,12% de Indra, un 12,1% de IAG (Iberia-British Airways), un 15,7% de NH Hoteles, un 18,6% de Grupo SOS, un 4,1% de Bolsa y Mercados Españoles (BME), un 27,7% de Realia, un 9,1% de Metrovacesa o un 20% de Mecalux, además del 39,35% del Banco de Valencia.

Precisamente en una de las joyas de la corona, Iberdrola, se espera que en breve José Luis Olivas ceda su puesto a un nuevo representante de Bankia, aunque el puesto no será tan deseado como antes. Olivas abandonó la vicepresidencia de la entidad que preside Rodrigo Rato tras la polémica suscitada por la intervención de Banco de Valencia, del que fue presidente durante años.

El propio Rato es consejero de IAG o Mapfre, aunque en su caso, según el sistema retributivo de Bankia, “la percepción de remuneración por pertenencia a consejos de administración de otras sociedades participadas es incompatible” con su puesto de presidente del banco, por lo que no cobra por estos cargos.

En el caso contrario, el consejero más afectado es José Antonio Moral Santín, que percibió en 2011 una retribución por su pertenencia a los consejos de las participadas de Bankia, entre ellos el de Mapfre, de 156.000 euros, ya por encima de los 100.000 euros que establece como máximo la nueva norma. El histórico diputado de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid obtuvo una retribución en 2011 de 526.00 euros.

Virgilio Zapatero y José Manuel Fernández Norniella son los siguientes más afectados por este recorte, ya que recibieron cada uno 87.000 euros por participar en los consejos de las participadas.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes un recorte, “por todos los conceptos”, en los sueldos de los consejeros y alta dirección de las entidades que hayan recibido ayudas públicas. En concreto, para aquellas que hayan recibido apoyo financiero (FROB 1) y aún no lo hayan devuelto, la retribución de los consejeros no ejecutivos se limitará a 100.000 euros.

En lo que respecta a la alta dirección (presidentes y consejeros delegados) de estas entidades, el salario fijo máximo se fijará en 600.000 euros, que se traduce, según el ministro de Economía, Luis De Guindos, en una reducción del 67% de media en el caso de los presidentes y del 65% en los consejeros delegados. El sueldo variable se suspenderá, y en un plazo de tres años, se podrá recuperar según el cumplimiento de los objetivos.

Más drástico aún será el recorte en los sueldos de las cajas que han sido intervenidas tras recibir inyecciones de capital del FROB. En estos casos, el salario anual de los consejeros no ejecutivos se reducirá a un fijo anual de 50.000 euros. Para la alta dirección el sueldo máximo será de 300.000 euros, una reducción de media del 76% en el caso de los presidentes y del 66% en los consejeros delegados.

Más información