La Comunidad valenciana ha desencadenado los rumores de un posible rescate español. En la prensa internacional achacan la fuerte escalada de la prima de riesgo (hasta rozar los 370 puntos básicos esta mañana desde los 340 registrados ayer) a los problemas que tuvo el Gobierno de esta autonomía gobernada por el PP a la hora de afrontar un vencimiento de deuda valorado en 123 millones de euros contraído con el Deutsche Bank.
Por tanto, parece que la herencia recibida por el Gobierno que preside Mariano Rajoy, y que culpó a la gestión de José Luis Rodríguez Zapatero de dejar un déficit mucho más elevado del esperado, ya no justifica los recortes aplicados. En un primer momento, el actual presidente comentó que un déficit para el 2011 de casi el 8% cuando lo esperado era el 6% le obligaba a tomar medidas drásticas que contradecían alguna de sus promesas electorales, como subir los impuestos. La culpa, en este caso, era del PSOE.
Pero Valencia, que es donde los especuladores internacionales han decidido poner el ojo para levantar su cortina de incertidumbre, está gobernada por los populares desde hace casi dos décadas. En este caso, la responsabilidad de los socialistas es complicada de encontrar.
Lo cierto es que la excusa de Valencia para especular sobre el futuro de España no es una mala opción si se quiere sembrar dudas y, en última instancia, pánico. Es la Comunidad más endeudada del país, sus dos cajas de ahorros (la CAM y Bancaja) están quebradas tras una nefasta gestión directamente vinculada al Gobierno regional y, por si todo esto fuese poco, el ex presidente de la región, Francisco Camps, se encuentra imputado por un caso de corrupción. Camps ha sido, además, uno de los protegidos de Rajoy durante los últimos años, ya que éste, previamente, mostró su apoyo al líder popular cuando dentro de su partido le quisieron destinar a un segundo plano.
Aunque fuentes del Deutsche Bank consultadas por EL BOLETÍN no han confirmado ni desmentido el pago de la deuda que Valencia tenía con el banco, todas las informaciones apuntan a que finalmente el tema ha sido zanjado gracias a la ayuda del Gobierno central. El banco alemán, el mayor por volumen de activos del país, se encuentra entre las instituciones financieras más expuestas a la deuda de las economías periféricas de la zona del euro.
Contra lo que afirmaba ayer la prensa conservadora española, de que Alemania había felicitado a España por sus recortes, el único político germano que salió a defender la gestión de Mariano Rajoy fue el ministro de Exteriores germano, Guido Westerwelle, que pertenece al partido liberal (FDP). Westerwelle ha sido uno de los políticos alemanes peor valorados durante la crisis, y por eso en la primavera del año pasado renunció a su cargo como presidente federal de los liberales, aunque mantiene la cartera de Exteriores.
Acceda a la versión completa del contenido
Valencia desata nuevos rumores de un rescate para España
De esta forma, la acción del banco andaluz ha finalizado la sesión en su mayor…
El precio de la acción de Ferrari ha tenido una variación de más del 23%…
En concreto, durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes…
Este anuncio se ha realizado en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto…
La cifra de vacantes en el último mes del año se ha anotado un descenso…
España 09.15h. Sale a la luz el PMI de servicios de enero. Banco Santander presenta…