La fusión de Caja Madrid registra el mayor agujero negro del sector

Economía

La fusión de Caja Madrid registra el mayor agujero negro del sector

Las nuevas exigencias de capital anunciadas ayer por el Gobierno han puesto entre la espada y la pared a algunas entidades financieras. Los analistas señalan al SIP liderado por Caja Madrid y Bancaja como la institución más afectada. Su ‘core capital’ se sitúa en el 6,8%, por lo que el nuevo grupo deberá recibir una fuerte inyección de dinero fresco para alcanzar el listón mínimo del 8%.

Fuentes financieras consultadas por El BOLETÍN cifran las necesidades de capital de la caja madrileña en el entorno de los 8.000 millones de euros, aunque hay quien llega a elevar esta cifra a 20.000 millones, es decir, las mismas a las que se refirió ayer la ministra de Economía, Elena Salgado, para el conjunto del sector.

En los ambientes financieros atribuyen la delicada situación de Caja Madrid a los años en los que presidió la caja, Miguel Blesa, muy amigo del ex presidente del Gobierno José María Aznar, y de su mujer, Ana Botella. Incluso de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, aunque en los últimos tiempos de su mandato la situación cambió drásticamente después de que se enzarzara en una guerra política para mantenerse en el poder, que duró más de un año, periodo en el que el agujero se amplió.

Además de Caja Madrid-Bancaja, otros cinco grupos necesitarán una inyección urgente de dinero fresco si no quieren pasar a manos del Estado en el próximo mes de septiembre. Se trata de CatalunyaCaixa, que suspendió las pasadas pruebas de resistencia financiera a la banca, y que necesitaría, según comentan en el sector unos 3.000 millones de euros más en capital básico y reservas sobre activos ponderados por riesgo, el denominado ‘core capital’. También las cajas gallegas, que precisarían unos 2.800 millones; y la fusión de Caja Duero y Caja España, que necesitarían 1.500 millones.

Falta de acuerdo

¿Cuánto capital necesita el sistema financiero español? El Gobierno asegura que menos de 20.000 millones de euros (la mitad de los 40.000 millones que estima el consenso de los analistas), pero el mercado lo pone en duda. De hecho, la Bolsa española ha recibido la nueva reforma del sector con un duro castigo a la banca y la prima de riesgo ha vuelto a superar los 200 puntos básicos.

Entre los bancos cotizados, Bankinter es el que más esfuerzos tendrá que hacer para cumplir con las nuevas exigencias de capital anunciadas por el Gobierno (core capital del 6,7%). El banco fue el más penalizado hoy en el parqué y llegó a perder hasta un 5% de su valor bursátil.

Las reacciones:

El FMI. “Es pronto para hacer una valoración definitiva de la medida (…), pero nos parece que está dentro de la estrategia que están llevando a cabo las autoridades españolas para aumentar la confianza de los inversores en el sistema financiero”.

La Comisión Europea: “Las cajas que necesiten capital público deberán presentar a Bruselas un plan de reestructuración, que implica reducir su tamaño y sus actividades”.

La oposición. El PP ha solicitado la comparecencia urgente de Salgado y del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, para que expliquen el “contenido y alcance” del plan.

La CECA valora que el Gobierno haya insistido en que las nuevas medidas están vinculadas a la Lorca aprobada en julio.

La AEB dice que necesita más tiempo para analizar el nuevo plan sobre el sistema financiero.

Rodrigo Rato: “Todo lo que sea clarificar y tener un marco conocido es importante. Que cada cual se mueva en esos marcos”.

Los sindicatos. CCOO asegura que el nuevo plan genera “incertidumbre” y deja en situación de “desventaja” a las cajas.

Las claves del plan de Salgado

Requisitos. El Gobierno intervendrá las cajas de ahorros que no logren recapitalizarse hasta obtener un capital de calidad superior al 8% antes de septiembre.

No sólo las cajas. Todas las instituciones del sector financiero español deberán cumplir en la misma fecha con estos requerimientos de capital.

Hay excepciones. El porcentaje será mayor en el caso de las instituciones que no coticen en la Bolsa española, no tengan una presencia significativa de inversores privados y presenten una dependencia hacia los mercados financieros mayoristas superior al 20%.

Planes. Las instituciones deberán detallar la estrategia que planean seguir para conseguirlo.

El Banco de España dará a conocer el nombre de las entidades que serán intervenidas si no cumplen.

Nacionalización. En este caso el Gobierno dará libre al FROB para que adquiera acciones ordinarias a precios de mercado.

Plazo. El FROB permanecerá como inversor durante un máximo de cinco años.

La cifra. El Gobierno cifra en menos de 20.000 millones las necesidades totales para recapitalizar el sector financiero.

Más información