Las cajas, destino poco atractivo para la inversión según el capital riesgo

Economía

Las cajas, destino poco atractivo para la inversión según el capital riesgo

La Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (Ascri) cree que las ‘nuevas’ cajas de ahorros carecen del atractivo suficiente para captar el interés de futuros inversores. Los impedimentos legales a la entrada de fondos de capital privado y la dificultad para adquirir mayorías en el accionariado de estas entidades generan rechazo entre los inversores de capital riesgo al escoger su cartera para 2011.

A pesar de las buenas perspectivas presentadas por Ascri para la inversión en capital riesgo, que cuenta a esta fecha con 4.000 millones de euros levantados sin invertir aún, las cajas de ahorros no podrán disfrutar de esta “oportunidad para captar fondos”. Para Eduard Saura, director de Accuracy, existen aún grandes impedimentos regulatorios para la entrada de fondos inversores en el capital de las entidades resultantes de la reestructuración bancaria española. Además, según José Martí Pellón, de la Universidad Complutense, ve poco probable la entrada de los inversores en posición de minoría porque sólo la entrada por paquetes que consiguieran una posición mayoritaria sería deseable dentro del marco económico actual.

La inversión en capital riesgo durante 2010 en España alcanzó los 3.435 millones de euros, lo que supone un 106% más que en 2009 y el tercer mejor ejercicio de la última década. A pesar de esta cifra, el número de operaciones ha caído un 10,8% interanual ya que el repunte se debe a seis ‘megadeals’ por un importe superior a los 100 millones de euros cada uno, entre las que destacan las entradas de CVC en Abertis y Grupo R.

El grueso inversor se centra en los sectores de las ‘utilities’, la comunicación y la biotecnología y destaca el aumento de inversión para la fase de arranque de nuevas empresas, principalmente tecnológicas, gracias a los inversores públicos. La inversión en capital riesgo en 2010 registró un apalancamiento del 56%, menor que en anteriores ejercicios porque “los bancos son ahora muy selectivos al escoger qué financiar” y muchas inversiones son en capital directo, según ha apuntado Maite Ballester, presidenta de ASCRI. Ballester ha destacado que las desinversiones estratégicas están marcando la pauta del ritmo inversor de riesgo en España.

La regulación común europea para activos alternativos será “menos perjudicial [de lo esperado]para el sector”, según ASCRI, que asesora a la CNMV en este proceso. Dice la asociación que “suena la campana” para el despegue del sector en un 2011 que trae oportunidades antes inimaginables.

Los fondos de inversión en capital riesgo avanzan ya en programas de compra por valor de 3.000 millones de euros para el primer trimestre de 2011, acorde con la buena salud del sector en Europa.

Más información