El Deutsche Bank cree que la desconfianza en España es exagerada

Economía

El Deutsche Bank cree que la desconfianza en España es exagerada

El Deutsche Bank acaba de indultar a España. Aunque algunos expertos consideran que, al plantear un paralelismo entre la economía española y la francesa, lo que ha hecho el mayor banco alemán por capitalización bursátil es definir una vez más la idea de dos eurozonas; la más fuerte con Berlín a la cabeza y la más débil con París al frente. Lo que sí ya se da por hecho es que en 2011 Portugal será rescatado.

El analista jefe de esta entidad ha dicho que “España, Italia y Bélgica no deberían tener problemas con su deuda. Cuando los mercados se calmen y vuelvan a concentrarse en los datos económicos fundamentales, España saldrá del paso, puesto que su situación es mucho mejor que la de Grecia, Irlanda o Portugal” en una entrevista concedida al Frankfurter Allgemeine Zeitung.

Asimismo, Thomas Mayer ha recalcado que “los fundamentales económicos de España no son muy diferentes de los de Italia o Bélgica, ni siquiera mucho peores que los de Francia”. La mención a Francia ha desatado el interés de muchos analistas, que ven en este gesto benevolente hacia una España tremendamente castigada por los mercados una maniobra para incluir a Francia en el grupo de las economías más débiles. Esta idea no es nueva.

Hace unas semanas, en un programa de televisión, representantes del sector empresarial germano opinaron que Alemania debía de impulsar la creación de dos eurozonas. Una, más rica, solvente y ambiciosa, que estaría conformada por la propia Alemania, el Benelux, Finlandia, Suecia y Dinamarca. La otra, la ‘pobre’, acogería a las potencias periféricas (Irlanda, Grecia, Portugal, Italia y España), y cuyo capitán al mando sería París.

En cualquier caso, y para los más optimistas que ven las palabras de Mayer como un indulto hacia España, estas declaraciones tienen lugar después de que el pasado miércoles dos analistas de Société Générale, Arturo Alonso y Demetrio Salorio, ambos con un amplio recorrido en mercados de deuda, rechazasen la posibilidad de que Madrid fuese a necesitar un rescate el año que viene.

Salorio afirmó que el tamaño de España es clave a la hora de analizar el futuro del país: “Es más grande y, por lo tanto, tiene muchos más resortes para salir de apuros”. No obstante, estos dos expertos del banco galo tampoco descartaron un posible rescate de Portugal.

Hace dos meses el panorama era diferente. La crisis de deuda aún no había conllevado ningún rescate y sólo Grecia estaba en verdadero peligro. Eso es lo que se entiende, al menos, de una nota emitida por analistas del Deutsche Bank en Londres, cuando recomendaban a sus inversores salir de España e invertir en Irlanda. La misma estrategia que, según pudo saber EL BOLETÍN, llevaban a cabo en aquel entonces importantes fondos de inversión de alto riesgo londinenses desde finales del año 2009.

La relación entre la canciller alemana, Angela Merkel, y el consejero delegado del Deutsche Bank, Josef Ackermann, parece basada en que la primera actuaba -es decir, rescataba- donde el segundo le decía. Pero España viene grande y, si cae, el Deutsche Bank podría asumir pérdidas que nadie devolvería.

Más información