Una vez más, la agencia de calificación Moody´s y la publicación anglosajona ‘The Economist’ condicionaban hoy la evolución de las cotizaciones de las entidades financieras españolas.
En una nota de prensa, analistas de Moody´s decían que la rentabilidad de los bancos españoles podría estar bajo presión entre 12 y 18 meses más, debido principalmente a un incremento de los activos no rentables y a los mayores requisitos en las provisiones por créditos fallidos.
Además, la publicación británica ‘The Economist’ ha publicado una comparación sobre el precio de la vivienda en las principales economías mundiales, y ha llegado a la conclusión de que en España este precio está sobrevalorado en un 47,6%.
Dos factores provenientes del exterior se erigían así como causa de un mal día para las entidades financieras. Cuando quedaba apenas una hora para el cierre de la sesión, los bancos coronaban las pérdidas del Ibex. Banco Santander era el que más perdía, un 1,74%. BBVA caía un 1,33%, y salvo Banesto y Bankinter, que caían un 0,6 y un 0,4% respectivamente, el resto de bancos que cotizan en el selectivo veían pérdidas superiores al 1%.
Juan Pedro Zamora, analista de X-Trade, opina que “uno de los problemas de los bancos españoles es que son grandes poseedores de deuda portuguesa e irlandesa, países con un alto riesgo”. Además, la dificultad de acceso al mercado interbancario, por la alta tasa de morosidad, que se sitúa en torno al 6% cuando en el resto de los países europeos ronda el 2%, hace que las entidades españolas tengan problemas para captar capital y un menor aporte de liquidez.
Desde principios del año, los principales índices bursátiles no se correlacionan. Según los analistas consultados, esto sucede ya entre los selectivos estadounidenses y el principal índice europeo, el Eurostoxx. La falta de sincronización es mayor si el índice al que comparamos es el Ibex 35. Es causa de la crisis de deuda, pero también del lastre que suponen los bancos debido, entre otras cosas, a la alta tasa de morosidad, que en agosto registró un 5,61%, la cifra más alta desde 1996.