La situación ha cambiado en las últimas dos semanas. Hace sólo quince días en los parqués internacionales, las acciones de las grandes compañías españolas únicamente encontraban el rechazo de los operadores que descartaban mantenerlas en cartera. Sin embargo, ahora algunos grandes inversores internacionales hasta recomiendan su compra. Este prodigioso cambio ha sido posible gracias a la debilidad del euro.
Al factor ‘euro’ le acompaña otro motivo: el potencial económico de Latinoamérica, del que muchas empresas españolas están comenzando a sacar provecho en los últimos meses. Estos dos argumentos combinados logran que las grandes multinacionales españolas afincadas en dicho continente se beneficien de la buena trayectoria económica del mismo durante la crisis gracias a una depreciación del euro que las convierte -a las multinacionales- en empresas con un mayor grado de competitividad frente a los gigantes estadounidenses que operan en dólares, y que también tienen importantes intereses en la región.
Estos razonamientos han sido confirmados por fuentes de la industria afincadas en Suiza a EL BOLETÍN. Según aseguró uno de los expertos requeridos “las empresas españolas están ganando cada vez más competitividad en Latinoamérica contra su gran competencia: las multinacionales estadounidenses. Y todo gracias a la caída del euro”. En la City londinense la opinión es muy parecida. Algunos inversores afincados en suelo británico suscribieron la opinión de sus colegas suizos para este periódico.
En boca de todos ellos, además, estaba el mismo ejemplo: Telefónica. El reciente interés del gigante español por la brasileña Vivo despierta más expectación de lo que, a priori, pueda parecer allende nuestras fronteras. Una adquisición que, por ejemplo, en los círculos de inversores suizos se ve como una buena jugada para expandir su influencia latinoamericana. Y el hecho de que sea Brasil el lugar no hace más que otorgar más atención a la jugada, pues este país es uno de los mercados emergentes más atractivos de los últimos años.
Quizás el sector que genera dudas por el momento entre los inversores extranjeros sea el de la banca. No obstante, es una incertidumbre comprensible si se tiene en cuenta que la próxima reunión del G-20, que comenzará el próximo 26 de junio, tratará la implantación de una regulación bancaria global.
El potencial de Latinoamérica, de un gran interés en los últimos tiempos, no ha pasado desapercibido para el Fondo Monetario Internacional (FMI). Su presidente, Dominique Strauss-Kahn, visitó la región antes de acudir a la reunión que los ministros de Finanzas del G-20 mantuvieron en Corea hace unos días. Según los expertos, países como México o Colombia ganarán más peso en las finanzas globales. Brasil ya lo tiene desde hace algunos años.
En cualquier caso, la nueva imagen de la región la define la postura que mantiene el FMI con la región. El organismo ahora ofrece “líneas de crédito flexibles” en lugar de los paquetes de ayuda otorgados en el pasado.
"Podríamos construir algo para ellos en algún país. Podría ser Jordania, podría ser Egipto u…
En un auto de fecha 31 de enero, dicha instancia ordena tal citación y además…
Trump ya llevó a cabo esta medida durante su primer mandato. Su predecesor, Joe Biden,…
De esta forma, la acción del banco andaluz ha finalizado la sesión en su mayor…
El precio de la acción de Ferrari ha tenido una variación de más del 23%…
En concreto, durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes…