“El apoyo financiero externo sólo tiene sentido si se combina con reformas que afecten a los incentivos de la eurozona”, esta es la respuesta del Financial Times a las medidas adoptadas ayer por el BCE para contener la crisis de deuda soberana. En un artículo de opinión titulado “Cómo la eurozona prepara una carrera cuesta abajo”, el economista Peter Boone y el profesor Simon Johnson afirman que el mensaje del BCE es el siguiente: “podéis prestar de nuevo sin asumir riesgos”. The New York Times abre su portada en la edición digital con un artículo destinado a analizar la ayuda ofrecida por el BCE.
El artículo, firmado por el periodista Landon Thomas en colaboración con Jack Ewing dibuja un paralelismo entre el rescate financiero del BCE con el que aprobaron las autoridades estadounidenses en el año 2008, tras la caída de Lehman Brothers. Y, al dibujar el paralelismo, se plantean las mismas preguntas que entonces se preguntaron los analistas: “¿servirá de algo a largo plazo?”. El País también dedica su editorial más destacado al plan de ayuda activado por la eurozona y coincide con la expresada por el The New York Times, es decir, si estas medidas, que a corto plazo resultan un “salvavidas”, supondrán “una garantía de éxitos futuros”.
Sin embargo, señala que las circunstancias han generado que “los máximos responsables de la política económica europea han ofrecido un imagen de un área euro que se gobierna a sí misma por primera vez”. The Wall Street Journal afirma que el plan de rescate abre un nuevo reto para la eurozona: ser capaces de mantener “en línea” los déficits. También destaca que por primera vez la eurozona está más unida que nunca.