Los bancos encarecen los créditos para financiar la ‘guerra del pasivo’

Economía

Los bancos encarecen los créditos para financiar la ‘guerra del pasivo’

Las agresivas ofertas de depósitos que bancos y cajas de ahorros han lanzado en los últimos meses, con rentabilidades que llegan a superar el 5% en algunos casos, empiezan a trasladarse a los intereses que estas mismas entidades cobran por la concesión de nuevos créditos. Este fenómeno se produce en pleno escenario de recesión, lo que podría dificultar aún más la salida de la crisis.

Según los datos del Banco de España, al mes de enero, (última cifra oficial conocida), el interés medio TAE cobrado por bancos y cajas en créditos al consumo ascendía al 10,59%, frente al 9,72% de diciembre. Estas cifras representan un incremento del 8,95% en apenas un mes. Para operaciones hipotecarias a más de diez años, el interés medio cobrado subió hasta el 4,30%, desde el 4,03% de diciembre de 2009, un 6,7% más. Esta posibilidad de que la guerra del pasivo acabase encareciendo el crédito había sido ya apuntada por diversos expertos del sector financiero, entre ellos el propio consejero delegado de Bankinter, Jaime Echegoyen, que avisó de que “así no despega la economía”. Fuentes de la patronal de bancos (AEB), consultadas por EL BOLETÍN, han declinado hacer comentarios al respecto.

Las fuentes de financiación de bancos y cajas se han encarecido en los últimos meses, ante la retirada paulatina de las medidas extraordinarias de liquidez del Banco Central Europeo (BCE). Además, el mantenimiento en mínimos históricos de los tipos de interés de referencia en el 1% estrecha los márgenes y provoca que las entidades tengan que remunerar ahora con mayores diferenciales los depósitos de sus clientes.

En el mercado mayorista la crisis, agravada por el temor de que la situación de las finanzas griegas se extienda a otros países como España, también ha obligado a la banca a pagar más a quienes suscriben los títulos que emiten, a pesar de los avales del Estado, que finalizarán en menos de dos meses. Otro de los elementos que presionan al alza los tipos de intereses practicados por las entidades es el aumento de la morosidad, tanto en crédito hipotecario, como en crédito al consumo y a empresas, que aún no ha tocado techo. La mora de los créditos concedidos por bancos, cajas , cooperativas y EFC a particulares y empresas cerró febrero en la cota del 5,38%.

El Euríbor a doce meses mantuvo hoy la tendencia al alza de los últimos días y situó su negociación diaria en el 1,240%, una tasa que no alcanzaba desde el 8 de enero de este año. Tras dos días cotizados en mayo, la media mensual es del 1,239%, superior a la de los últimos cuatro meses. El indicador refleja la incertidumbre de los mercados de la zona del euro sobre las posibilidades de que Grecia logre superar la grave crisis que padece con las ayudas aprobadas.

Más información