Categorías: Economía

Alierta se suma a Botín en la defensa empresarial de la economía española

“España está en primera división. No somos la novena potencia mundial porque sí, sino por el esfuerzo de todos”, así de rotundo se manifestó hoy César Alierta, presidente de Telefónica, quien de este modo se suma a Emilio Botín en la campaña de apoyo a la economía nacional.

El presidente de la tercera compañía de telecomunicaciones del mundo afirmó hoy en Bilbao que no encuentra “ninguna razón fundamental” que explique el desplome que sufrió ayer la Bolsa española. “Todos los inversores bajistas y los chartistas del mundo se han concentrado en España vendiendo a corto los valores más liquidos, sin razones fundamentales”, dijo Alierta en un desayuno organizado por la Asociación de Licenciados de la Universidad Comercial de Deusto ante empresarios vizcaínos.

“Ayer era un día de chartistas, era una combinación de chartistas, bajistas, y cortistas concentrados. Se concentra todo lo negativo, que no responde a los fundamentales y, al final, los fundamentales acaban teniendo razón”, afirmó.

Por esta causa, interpretó que lo ocurrido ayer en la Bolsa española fue un “tema puntual” y en el que se han producido “una serie de cosas muy a corto plazo y que no tienen base”.

Según explicó, Telefónica ya nota una positiva evolución en su negocio. “Esto es clarísimo en Iberoamérica, en Europa, y también en España. Y esta opinión es compartida por otras grandes compañías europeas. A todos nos va mejor en Europa, y eso tendrá que reflejarse en los mercados”, ha señalado Alierta. “En marzo del año pasado parecía que el mundo iba a desaparecer, y no lo hizo, ahora habrá una recuperación, aunque lenta”, añadió el primer ejecutivo de la compañía española.

No fue el único que hizo declaraciones en este sentido. También el presidente de La Caixa, Isidro Fainé, suscribió las declaraciones que realizó ayer Botín “porque él es el rey y yo su siervo”, afirmó esta mañana en Barcelona en la rueda de prensa de presentación de resultados.

Sin embargo, Fainé quiso ser “objetivo” y recordó que la economía española tiene “importantes vulnerabilidades”: más de cuatro millones de parados y un déficit público del 11,4%. Además, también advirtió de que la subida de la prima de riesgo de España podrían tener un impacto sobre la actividad financiera del país. Con todo, el presidente de La Caixa quiso lanzar un mensaje de confianza y pronosticó que la economía saldrá de la recesión en el segundo semestre del año. “Saldremos más tarde porque entramos más tarde”, explicó

En medio de las incertidumbres surgidas esta semana sobre la situación de las finanzas públicas españolas, fue el presidente del Santander ayer el primero en defender la solvencia del Estado español al negar que se pueda equiparar la situación de las finanzas públicas españolas con las de Grecia. Sería como “comparar al Alcoyano con el Real Madrid”, sentenció en un símil futbolístico.

Emilio Botín recordó, al igual que Alierta, que España es la novena potencia económica mundial. La situación no es comparable, según el banco española, porque el stock de deuda que Grecia acumulada es superior al 100% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que en España no supera el 55%”. Además, el presidente del Santander valoró positivamente las medidas anunciadas por el Gobierno para reducir el déficit, ya que “demuestran su determinación para afianzar la recuperación y lograr un crecimiento sostenible”.

Las últimas medidas propuestas por el Ejecutivo de Zapatero para sanear las cuentas públicas y reactivar a la economía han propiciado un acercamiento entre empresarios y Gobierno, después de algunos de los encontronazos que sufrieron en los últimos meses.

Esta mejora en las relaciones quedó plasmada esta semana cuando alguno de los principales empresarios del país acompañaron al presidente del Gobierno en su viaje a Washington para acudir al Desayuno Nacional de la Oración y, de paso, reunirse con empresarios estadounidenses. En la lista de la comitiva española figuraban nombres como Francisco González, presidente de BBVA; Ignacio Galán, presidente de Iberdrola o José Manuel Entrecanales de Acciona, entre otros.

Los inversores suavizaron hoy el castigo a los mercados españoles. Después de que el Ibex llegará a caer más un 3% y perdiera los 10.000 puntos, los descensos se moderaron al 1%, pero incluso, a media sesión llegó a registrar pequeños avances. “Ayer fue todo una exageración, es un disparate que se cuestione la solvencia de la deuda española”, asegura Juan Ignacio Crespo, de Thomson Reuters. “Las dudas dan pie a los movimientos especulativos”, añade.

En la jornada de hoy le tocó el turno a los mercados europeos, que fueron los más penalizados. De hecho, el Eurostoxx 50 o el Cac francés llegaron a perder sendos 2,5%. El clima de incertidumbre del mercado y la fuerte caída del euro restaron atractivo a las compañías europeas. “El euro ha descendido un 5% en el último mes y esto es un golpe durísimo para una divisa”, afirma Ramón Carrasco de Fortis Bank.

Pese a que las caídas en la Bolsa española se moderaron hoy, no ocurrió lo mismo en los mercados de deuda. La prima de riesgo de España vuelve a subir hoy, por encima ya de los 100 puntos básicos, aunque aún están muy lejos del diferencial de la deuda griega con la deuda alemana, en torno a 350 puntos, o de la deuda portuguesa, con más de 150 puntos básicos de diferencia respecto al bund germano.

Los seguros de impago o credit default swaps (CDS) también marcaron nuevos récord al tocar los 182 puntos básicos, tras subir 12 puntos con respecto ayer. Desde que comenzó el año, el precio de estos derivados de crédito sobre la deuda soberana española se ha incrementado un 43,3%, muy por debajo de la subida de Portugal (145,5%) e incluso de Francia (87,7%) y de Alemania (54,3%).

Para este año, está previsto que el Tesoro Público realice unas emisiones brutas de alrededor de 211.500 millones de euros para refinanciar los vencimientos de deuda en el año y para cubrir las nuevas necesidades financieras.

Esta cifra más que duplica los 104.500 millones de euros previstos para 2009. Por el momento ya se ha enfrentado con las primeras dificultades, como consecuencia de los temores sobre las cuentas públicas.

Ayer el Tesoro vendió 2.517 millones de euros a tres años con un interés del 2,662%, nada menos que 500 puntos básicos por encima del porcentaje registrado en la anterior subasta de similares condiciones, el pasado 3 de diciembre, que fue del 2,151%. Un día antes, el ICO tuvo que aumentar también el interés de una emisión.

Acceda a la versión completa del contenido

Alierta se suma a Botín en la defensa empresarial de la economía española

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Entre el glamour y Gaza: llega una Berlinale para el debate

De momento, la Berlinale desveló el jueves un secreto muy esperado: la estrella de Hollywood…

3 horas hace

La Comisión Europea celebra la conexión de los países bálticos a la red eléctrica europea

La víspera, las tres naciones bálticas desconectaron sus sistemas eléctricos de la red BRELL, que…

3 horas hace

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

10 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

10 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

11 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

11 horas hace