El coste laboral de las empresas bajó un 0,8% entre octubre y diciembre, la mayor bajada desde el primer trimestre de 2013 (-1,4%), según el INE. Los salarios bajaron en el cuatro trimestre de 2016 un 0,8% respecto al mismo periodo de 2015, hasta los 2.010 euros al mes de media por trabajador, y encadenan ya dos trimestres seguidos a la baja, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Excluido el factor variable de los salarios (pagos extraordinarios y atrasados), se obtiene el coste salarial ordinario, que disminuyó un 0,3%.
El coste laboral de las empresas alcanzó entre octubre y diciembre los 2.649,97 euros por trabajador al mes, lo que supone un descenso del 0,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Lleva cuatro trimestres seguidos cayendo. De esa cantidad, 588,70 euros corresponden a cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social.
Por el contrario, el coste laboral por hora creció un 0,6%. El motivo de esta subida frente al descenso de los salarios mensuales por trabajador se encuentra en la bajada del 1,4% en el número de horas efectivas de trabajo. Si se elimina este efecto y el de calendario, el descenso estimado del coste hora es de un 0,6%.
El sector donde más bajó el salario medio fue el de la Construcción, con un retroceso del 1,6% interanual, hasta los 1.987,12 euros al mes. En Servicios cayeron un 0,9% hasta los 1.934,69 euros/mes. En la Industria, sin embargo, aumentaron los salarios un 0,5% hasta los 2.428,02 euros/mes.
Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial es de 5,47 euros por hora (16,56 euros/hora para tiempo completo, frente a 11,09 para tiempo parcial). En cuanto al tiempo de trabajo, los trabajadores a tiempo completo prácticamente duplican las horas de trabajo efectivo realizadas por los trabajadores a tiempo parcial (33,0 horas semanales frente a 17,4).
Vacantes empleo
En el cuarto trimestre de 2016 el número de vacantes de empleo en España se situaba en 67.464. El 90,3% de esas vacantes se encontraba en el sector Servicios. Por otro lado, el 93,9% de las empresas no disponían de vacantes de empleo entre octubre y diciembre porque no necesitaban trabajadores adicionales.
Las comunidades con mayor número de vacantes en el cuarto trimestre de 2016 son Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía. Por su parte, las que menos tienen son La Rioja, Extremadura y Cantabria. Atendiendo a la distribución porcentual, Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía concentran más de la mitad del total de vacantes este trimestre.
La cifra de negocio de la entidad gala en el ejercicio alcanzó los 48.832 millones…
Según los datos de Grupo ASE, en enero se registró una elevada volatilidad en los…
En una entrevista en 'Espejo Público' de Antena 3, que ha recogido Europa Press, Feijóo…
Asimismo, insisten en la importancia de aumentar la investigación de la enfermedad por la posible…
En concreto, el grupo ha firmado dos proyectos de tecnología de vanguardia para el montaje…
Así lo ha asegurado el jefe de la diplomacia española en una entrevista en 'La…