La OIT estima que en 2017 el desempleo mundial aumentará en 3,4 millones de personas

Empleo

La OIT estima que en 2017 el desempleo mundial aumentará en 3,4 millones de personas

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo alerta ante el aumento de trabajadores pobres y advierte que el desempleo de larga duración sigue siendo elevado. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé que en 2017 el número de desempleados se incremente en 3,4 millones de personas, aunque la tasa mundial de desempleo aumentará moderadamente una décima, hasta el 5,8%. En el informe ‘Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2017’, la organización explica que el ritmo de crecimiento de la fuerza de trabajo superará el de la creación de empleo.
 
El estudio alerta ante la precariedad de los empleos, haciendo notar que la reducción en la pobreza de los trabajadores se está desacelerando, comprometiendo la perspectiva de erradicar la pobreza como establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. “La pobreza laboral siguió siendo un problema en 2016, con casi la mitad de los trabajadores en el sur de Asia y casi dos tercios en el África subsahariana viviendo en condiciones de pobreza extrema o moderada”, indica la OIT en el informe, en referencia a empleados que ganan menos de 3,10 dólares al día.
 
Aunque los índices de pobreza laboral han ido disminuyendo en los últimos años, continúa el informe, el ritmo al que ahora lo hacen es menor que antes, e incluso en los países en desarrollo va en aumento. En este sentido, la OIT estima que el número de trabajadores pobres en países en desarrollo se incremente en 3 millones al año entre 2017 y 2018.
“El crecimiento económico sigue defraudando y es inferior al esperado, tanto en su nivel como en su grado de inclusión. Esto dibuja un cuadro inquietante para la economía mundial y su capacidad de crear empleos suficientes, mucho menos empleos de calidad. La persistencia de un alto nivel de formas de empleo vulnerable, asociada a una evidente falta de progresos en la calidad de los empleos – aún en países donde las cifras agregadas están mejorando – es alarmante. Debemos garantizar que las ganancias del crecimiento sean compartidas de manera inclusiva” apunta el director general de la OIT, Guy Ryder.
 
La OIT también advierte en el informe que en Europa y América del Norte, el desempleo de larga duración «sigue siendo obstinadamente alto en comparación con los niveles anteriores a la crisis y, en el caso de Europa, sigue ascendiendo a pesar del descenso de las tasas de desempleo».
 
Recomendaciones
 
En lo que se refiere a las recomendaciones en materia de políticas, los autores del informe estiman que un esfuerzo coordinado dirigido a ofrecer estímulos fiscales y un incremento en la inversión pública que tenga en cuenta el espacio fiscal de cada país, proporcionaría un impulso a la economía global y reduciría el desempleo mundial en 2018 en cerca de 2 millones en relación a las previsiones iniciales.
 
Sin embargo, estos esfuerzos deberían estar acompañados de una cooperación internacional. “Estimular el crecimiento económico de manera equitativa e inclusiva precisa de un enfoque político multifacético que aborde las causas subyacentes de este estancamiento prolongado, como la desigualdad de los ingresos, y a la vez considere las particularidades de cada país” explica Steven Tobin, economista principal de la OIT y principal autor del informe.

Más información