Categorías: Economía

Las megaurbes de países emergentes, foco de internacionalización de la microempresa española

China, África, Centroamérica… destinos para la internacionalización de las microempresas españolas que se tornan más accesibles con asesoría profesional. La internacionalización no es sólo cosa de las grandes empresas ni una obligación constante para las multinacionales, también es objetivo primordial de las firmas de tamaño más modesto. Las pymes y microempresas, fundamento del tejido corporativo español, tienen en las grandes ciudades de economías emergentes su destino por excelencia.
 
El incremento en número, dispersión y población de las grandes urbes del globo hacen que sean un polo comercial de siempre creciente importancia. Esta es la conclusión en la que coinciden los ponentes que han compartido su experiencia y conocimientos con más de medio centenar de pequeños empresarios en la Jornada de Ayuda a la Internacionalización de las Microempresas y Pymes, celebrada este viernes en Madrid por la Asociación Española Multisectorial de Microempresas (Aemme) y la firma especializada en networking Occursum.
 
A pesar de la también siempre creciente irrupción de las grandes multinacionales en los mercados emergentes e incluso en economías en vías de desarrollo, la presencia de las microempresas en estos nodos se hace cada vez más necesaria. En este sentido, los expertos panelistas han destacado la importancia poder acceder a un mayor número de asesores y más especializados con el objetivo de desembarcar en un nuevo mercado si bien el público objetivo no se encuentre necesariamente en estas megaurbes.
 
En este sentido, José Manuel Pérez, socio general de 6G Impulsa, ha reconocido que “es complejo” encontrar un socio local que se adapte a las necesidades de cada pequeña empresa española que quiere dar el salto a un nuevo país y que, sin embargo, una vez localizado, esto “facilita mucho las cosas”. En su intervención, centrada en los países de Centroamérica, ha destacado el crecimiento exponencial de la población urbana de los mismos así como el hecho de varios de ellos se cuentan entre los más seguros de toda Latinoamérica e incluso del mundo en cuanto a parámetros de Derecho Mercantil.
 
A los empresarios presentes en el evento, que han tenido también oportunidad de presentar sus proyectos, les ha advertido que antes de iniciar cualquier trámite es muy necesario medir la capacidad de producción y de trabajo de la firma propia ya que, empleando un ejemplo muy accesible, “no se puede ir a la conquista de Shanghái con una bodega que produce solo 20.000 botellas al año”. En su opinión, es igualmente clave analizar el tipo de consumidor objetivo al que se dirige cada producto y servicio para valorar dónde implantarse.
 
Los datos y proyecciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) avalan poner el foco en las grandes ciudades. En torno a ellos se ha detenido Juan José Domínguez, director de Dédalo Consultores y socio de Aemme Internacional. La institución calcula que el desarrollo de megaurbes será exponencial en los próximos años y sobre todo en el Sureste Asiático y África Subsahariana, donde “los mercados urbanos van a crecer muy rápidamente”.
 
La importancia de contar con un socio local
 
Además de la necesidad de encontrar mercados que no estén copados por las multinacionales, lo que Domínguez asegura que se puede lograr también en colaboración con asociaciones empresariales locales, destaca que España y los países integrantes de la Alianza del Pacífico en la que ha centrado su ponencia comparten el hecho de que la mayoría del tejido empresarial se compone de empresas de pequeño tamaño.
 
Hacia China ha mirado Javier Marrodan, consultor de Aemme China, que ha incidido en la necesidad no tanto de hablar el idioma del mercado de destino, que se puede subsanar mediante socios locales y servicios de traducción e interpretación, sino de conocer los usos y costumbres del lugar en el que se quiere exportar un producto o servicio. Más allá de un mejor juicio sobre cómo introducirlo entre los consumidores locales, el empresario tendrá una mayor aceptación y acogida entre sus colegas. Una situación que se extiende también hacia Etiopía, otro mercado que ha sido presentado por el empresario local Yemane Zbello.
 
Dentro del ‘Gigante Asiático’, la diversidad cultural, geográfica y social es tan elevada, ha señalado Marrodan, que en muchas ocasiones se requieren de distintos socios y asesores aún cuando el marco legal y autorizaciones pertinentes para el despliegue de una actividad sean únicos para todo el territorio del país. En su opinión, son cuatro los polos fundamentales para el desembarco de una compañía española en China y la selección de uno u otro dependerá del tipo de actividad del que se trate por la relativa especialización de los mismos: Pekín, Shanghái, Cantón y Shénzhen.
 
La jornada, celebrada Madrid International Lab, se ha clausurado con un foro abierto para el networking entre los empresarios y asesores en distintas materias presentes. Entre los primeros, actividades tan diversas como el turismo, los bienes de consumo, la salud y agroalimentación. Entre los segundos, servicios de traducción, asesoría financiera, jurídica y de acompañamiento a la internacionalización.

Acceda a la versión completa del contenido

Las megaurbes de países emergentes, foco de internacionalización de la microempresa española

José M. Del Puerto

Madrileño y viajero inquieto que junta letras en ElBoletin.com desde 2010. Más concretamente, revolviendo entre los números y los nombres de la Bolsa como redactor de mercados.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

5 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

5 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

5 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

6 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

6 horas hace