Ni las previsiones más optimistas supieron anticipar el crecimiento del 3,2% de la economía española en 2015. Las predicciones respecto al ritmo que crecerá el PIB de España siempre es un juego al que se lanzan varios organismos, pero el índice de fallo es una de las principales características. Y ese ‘honor’ ha recaído sobre el FMI y la OCDE que fueron las organizaciones que más se alejaron en sus proyecciones respecto al nivel real de crecimiento que vivió la economía en 2015.
En un año donde ni las previsiones más optimistas supieron anticipar el crecimiento del 3,2% de la economía española, el BBVA y Funcas se situaron entre los más fiables en su predicción. Alargando la vista a los últimos tres años, el escenario es parecido: el Banco de España, The Economist, FMI, OCDE, AFI y el Gobierno fueron las organizaciones que más se alejaron en sus cálculos.
A pesar de que ningún organismo predijo el crecimiento del PIB en el último trienio, algunos centros de estudios sí se acercaron a la situación real. La publicación de la Diana Esade ha desvelado que los Servicios de Estudios de la Universidad Complutense (Ceprede), CEEM-URJC, los servicios de estudios del BBVA y del Santander, así como ICAE, Funcas y el IEE fueron las firmas que más cerca estuvieron en sus predicciones.
Otra de las materias que ha analizado la Diana Esade es la predicción del paro en España. En este asunto el Gobierno de Mariano Rajoy junto a la Comisión Europea, al FMI y al Banco de España repiten como los peores pronosticadores. De hecho, las desviaciones llegaron a alcanzar casi los tres puntos porcentuales, un 0,7% peor que la media juntando al resto de organizaciones que se aventuraron a lanzar un veredicto.
Mirando al último trienio, tal y como sucedió con el PIB, el Ejecutivo, el Banco de España y la OCDE han sido los que más han fallado respecto a los datos reales de la EPA. BBVA, CEOE, La Caixa, ICAE y Funcas, los que más acertaron.
El director de la escuela de negocios Esade Madrid, Enrique Verdeguer, ha querido explicar a qué se deben las previsiones más erradas que lanzan algunos de estos organismos. Las organizaciones internacionales, según el experto, se dejaron llevar a la hora de predecir sobre España por el entorno de los países del sur de Europa, como puede ser Grecia. Meter en el mismo saco a ambos países hace que las predicciones sean más pesimistas a la hora de evaluar el PIB español.
Asimismo, Verdeguer ha destacado que las peores previsiones del Gobierno o del Banco de España son consecuencia de una mayor cautela ante los efectos que pueden tener estas predicciones sobre la economía, al tiempo que ha aludido a la incertidumbre registrada en 2015.
En cuanto a los cálculos para el 2016, Verdeguer ha augurado unas proyecciones de las instituciones más “difíciles”, ya que a la incertidumbre exterior se suma la política que vive España.