La tendencia actual es que los compradores exijan más metros, animados por la bajada de los precios que se ha registrado durante la crisis. Tanto a la hora de vender como de comprar una vivienda es conveniente saber qué es lo que está más de moda en el mercado y resulta que, según los expertos inmobiliarios, lo que más se demanda, tanto en el caso de pisos nuevos como de segunda mano, son las viviendas de tres dormitorios, de entre 75 y 80 metros cuadrados.
Y esto sucede, porque la tendencia actual es que los compradores exijan más metros, animados por la bajada de los precios que se ha registrado durante la crisis, pero también debido a una cuestión demográfica que se resume en que actualmente la generación más numerosa, y que además es la que se puede permitir económicamente la compra, es la de la población de edad de entre 40 y 45 años, que generalmente la componen parejas con hijos que necesitan más espacio.
Jorge Ripoll, director del Servicio de Estudios de Tinsa, explica que ahora se demandan pisos mayores que hace una década y cita como ejemplo que en el año 2000 el tamaño medio de las viviendas que se demandaban (teniendo en cuenta plurifamiliares y unifamiliares) era de 105 m2 construidos, mientras que en la actualidad estamos en los 130 m2 construidos.
Esto ha sucedido, según el representante de Tinsa, por el peso mayor que han tenido los chalets en el mercado, que han pasado de copar el 25% de las ventas en el año 2000 al 35% en 2015, pero también por el hecho de que los unifamiliares que se buscan son más grandes (19m2 actuales frente a los 141m2) lo mismo que los plurifamiliares que han pasado de los 94 m2 a los 99 m2.
Destacando desde esta tasadora que el protagonismo que han ido ganando los pisos de tres y cuatro dormitorios ha ido en paralelo a la caída en ventas que han sufrido los apartamentos y las viviendas de 1 y 2 dormitorios, que han pasado del 35% en el año 2000 al 31% que registraron el ejercicio pasado.
Ripoll recalca que ahora se compra una vivienda mayor debido a que el perfil medio del comprador es el de una persona madura, con familia, más solvente, con una tasa de paro bajo y con contrato laboral indefinido, que, además suele tener un patrimonio acumulado, que compra una vivienda de reposición (y lo primero que se hace para mejorar es ganar metros) o que incluso adquiere una segunda residencia.
Cesár Hernández, director de Análisis de Mercado de Sociedad de Tasación, coincide en que los pisos de tres dormitorios de entre 75-80 m2 son actualmente los más vendidos, por delante de los inmuebles de 60-70m2 y dos dormitorios en los que se acomodaban las familias durante los últimos años, señalando que “al haber bajado los precios la gente puede permitirse casas más espaciosas” una tendencia que considera se mantendrá los próximos meses. Y aporta un dato muy esclarecedor para comprender lo que está pasando: A finales de 2007 una casa de 80 m2 costaba 230.000 euros, mientras que ahora se puede comprar a 170.000 euros un piso de la misma superficie.
Aclara Cesár Hernández que ahora el apartamento de una solo dormitorio que tanto se vendía durante la crisis “se suele alquilar” principalmente por parejas jóvenes que empiezan una nueva vida con una residencia de pocos metros y en régimen de arrendamiento, y que cuando dan el salto a la compra lo hacen con un inmueble de dimensiones mayores.
En lo que se refiere al precio, según el último informe de Tinsa, la vivienda tipo que se adquiere en España (un 31% del total de las operaciones) se sitúa entre 50.000 y 100.000 euros. Esta sería la franja de precio predominante en: Madrid (26%), Valencia (36%), Sevilla (33%), Zaragoza (36%), Málaga (31%) y Canarias (37%). Una tónica de la que se desmarcan las provincias de Barcelona y Baleares, donde el valor de la vivienda tipo se desplaza hacia la franja superior, entre 100.000 y 150.000 euros.
Beatriz Toribio, responsable de Estudios de Fotocasa, también confirma que según los datos de su portal, la vivienda que más se vende actualmente en España es un piso de 75-80 metros cuadrados con tres habitaciones y un baño, aunque explica que en cuanto a las búsquedas de vivienda, el 45% de los usuarios del portal no especifican qué tipo de vivienda quieren ver a la hora de hacer una búsqueda, señalando que de los que sí especifican el tipo de inmueble que quiere, el 11% escoge un piso, un 8% un chalet, un 3% apartamento y otro 3% un ático.
Y destaca que según una encuesta que realizó Fotocasa sobre los factores determinantes a la hora de escoger una vivienda, las principales conclusiones es que la ubicación es el factor esencial la hora de escoger una vivienda y que de hecho, los españoles están dispuestos a pagar un poco más por vivir allí donde desean. En segundo lugar, está el precio más barato, y en tercer lugar figura la a distribución de los espacios en el interior de la vivienda. De hecho, los españoles priorizan que tenga un gran salón-comedor, aunque lo dormitorios sean más pequeños
Respecto a la ubicación, desde Tinsa se asegura que a la hora de valorar las viviendas más vendidas se ve que la tendencia es desplazarse a las zonas metropolitanas de las ciudades, precisamente en aras de ese mayor tamaño y de esas dotaciones comunes.
En cuanto a las calidades, las viviendas que más se venden son las que tienen acabados mejores en puertas y suelos, especialmente con la utilización de maderas de haya y roble” lo que ha supuesto que prácticamente se destierre el terrazo, y también se valoran las dotaciones comunes: piscina, jardines, parques infantiles, etc… Desde Sociedad de Tasación se señala que, especialmente, esto sucede en Madrid donde se valora mucho que las nuevas promociones tengan este tipo de servicios y los compradores están dispuestos a pagar un poquito más por estos pluses.
Pero si la vivienda de tres dormitorios es la más comprada, eso no quiere decir que sea la más buscada, ya que ese ‘honor’ lo tiene el ático, preferentemente con terraza. Tal y como hace notar César Hernández “quien tiene un ático sabe que se lo van a quitar de las manos”, y pone como ejemplo que la semana pasada se puso en alquiler un ático de estas características en Barcelona “y duró en el mercado 24 horas”.
Ripoll subraya igualmente el valor anticrisis que tienen los áticos, una circunstancia que de la que dan fe las cifras, e informa que en 2007 el 4% de los inmuebles que se vendieron fueron áticos, frente al 3,6% que se vendió en 2015. “No es la vivienda más demandada, pero si la más deseada. Ese producto ideal que todo el mucho querría tener pero pocos pueden poseer, lo que hace que este tipo de vivienda tenga mucha demanda potencial”.