Categorías: Economía

Los sindicatos de las antiguas cajas piden subidas salariales de hasta un 3,5%

Patronal y representantes de los trabajadores escenifican su desencuentro en las primeras reuniones para acordar un nuevo convenio colectivo del sector del ahorro. El nuevo convenio colectivo de las antiguas cajas de ahorros será un parto difícil, según se desprende de las primeras tomas de contacto. Esta semana se celebró una nueva reunión de la mesa de negociación sin que se haya producido ningún avance, hasta el punto de que CCOO, sindicato mayoritario en las entidades, ha condicionado mantener la negociación a que la patronal (Asociación de Cajas de Ahorros para Relaciones Laborales o Acarl) retire su última propuesta. La próxima reunión se celebrará el 13 de abril, y en ella los representantes de los trabajadores presentarán por escrito sus propias proposiciones.

En la última reunión, celebrada el día 11, la patronal se ciñó a sus planteamientos iniciales, que pasan en materia salarial por aplicar un incremento de los salarios inferior al 1%; eliminar los trienios; vincular los salarios a la producción; eliminar la clasificación de oficinas; suprimir la paga de beneficios y el plus de convenio y el plus de residencia. Otras propuestas que han levantado en armas a los representantes de los trabajadores son la posibilidad de ampliar la movilidad geográfica y desregular los horarios del sector.

Frente a estas intenciones, CCOO ya ha avisado de que exigirá en la mesa de negociación un incremento salarial neto entre el 2,5% y el 3,5% y una revisión posterior al alza en función del PIB. El sindicato mayoritario en las antiguas cajas defiende este incremento porque “la plantilla se ha llevado la peor parte de la reestructuración, a pesar de no haber sido responsable de la mala gestión de las entidades”.

La formación avisa en un comunicado de que “en el nuevo contexto de recuperación sólo consideramos admisible una revisión salarial cierta (con una parte segura y no indexada) que permita la recuperación de poder adquisitivo”.

En referencia a la jornada laboral, el sindicato califica de “provocación” la propuesta de Acarl “cuando las ‘horas negras’ son el mayor problema laboral de nuestras empresas”, mientras que a lo que se refiere a la movilidad geográfica, pretender ampliar los límites “es una medida traumática que sólo puede justificarse en el entorno de crisis ya superado y no en este nuevo de recuperación”. CCOO ya ha avisado que no seguirá negociando si la patronal no retira su propuesta.

También muy crítico se muestra CSICA, para el que en la última reunión la patronal “hizo una exposición de datos, cifras y porcentajes sesgados e interesados arrimando el ascua a su sardina”, tratando de demostrar que ha habido una caída del negocio que ha empeorado los ratios y márgenes que requieren, “en su subjetiva opinión, la necesidad de una revisión profunda de conceptos tales como la antigüedad, la carrera profesional o la clasificación de oficinas”. Más gráfico incluso es UGT, que resume que para la Acarl “trabajamos poco y cobramos mucho”. Al igual que el resto de formaciones, este sindicato ha rechazado los argumentos planteados por la patronal, ya que considera que “no tienen en cuenta el sacrificio que los últimos años hemos tenido que realizar los trabajadores del sector de ahorro para afrontar una crisis que no hemos generado nosotros”.

Acceda a la versión completa del contenido

Los sindicatos de las antiguas cajas piden subidas salariales de hasta un 3,5%

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Entre el glamour y Gaza: llega una Berlinale para el debate

De momento, la Berlinale desveló el jueves un secreto muy esperado: la estrella de Hollywood…

55 minutos hace

La Comisión Europea celebra la conexión de los países bálticos a la red eléctrica europea

La víspera, las tres naciones bálticas desconectaron sus sistemas eléctricos de la red BRELL, que…

1 hora hace

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

8 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

8 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

9 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

9 horas hace