Bruselas espera que los salarios en España sigan en el congelador otros dos años más

Paro

Bruselas espera que los salarios en España sigan en el congelador otros dos años más

Comisión Europea

El Ejecutivo comunitario espera que “el mantenimiento de la moderación salarial” ayude a reducir la tasa de paro hasta el 20,7% en 2016. La Comisión Europa ha elevado sus previsiones económicas para España, que crecerá este año un 2,3% -un punto más que la eurozona tras una mejora en las previsiones de dos décimas- y un 2,5% el que viene. El Ejecutivo comunitario espera también un “crecimiento robusto del empleo”, sin embargo el paro seguirá multiplicando por dos al de los socios del euro y no bajará del 20% hasta por lo menos 2016.

Bruselas confía en que la tasa de desempleo termine este año en un 22,5%, casi dos punto por debajo del cierre de 2014 (24,3%). Mientras que el año próximo se situará en un 20,7%. Ello gracias “al mantenimiento de la moderación salarial” y “solo un modesto aumento de los costes laborales unitarios nominales” tras cuatro años consecutivos de rebajas.

A pesar de la contención salarial, la Comisión afirma que los últimos datos sugieren que el consumo privado fue “bastante resistente” en el último trimestre, algo que persistirá como consecuencia del incremento de los puestos de trabajo, del crecimiento y de la renta disponible. De hecho, el Ejecutivo basa su mejora de previsiones, principalmente, en el aumento de la demanda doméstica.

Incluso no descarta que el crecimiento económico de España sea mayor al previsto por la caída de los precios del petróleo y las ultimas políticas de estímulo adoptadas por el BCE, que podrían impulsar aún más el consumo privado y la inversión.

El déficit no cumplirá el objetivo

La Comisión Europea espera también que España, tras haber cerrado el año pasado dentro de lo previsto, incumplirá sus metas de déficit público este año (4,5% del PIB frente al compromiso del 4,2%) y el que viene (3,7% frente al 2,8%), sobre todo por los riesgos de la reforma fiscal y porque 2015 es año electoral. Como consecuencia de estos déficits, la deuda pública seguirá subiendo en los próximos años: se situará en el 98,3% del PIB en 2014, para pasar al 101,5% en 2015 y al 102,5% en 2016.

Más información