Categorías: Economía

Las renovables paralizarán cinco años la construcción de nuevas plantas en España

La APPA calcula que la diferencia entre los impuestos pagados y las subvenciones recibidas fue de 1.163 millones de euros. La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) ha elaborado el “Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en 2013”, en el cual quedan recogidos, entre otros datos, el ahorro de 9.197 millones de euros en el sistema eléctrico por parte de las energías renovables en 2013.

Los encargados de presentar el estudio hoy martes han sido José Miguel Villarig, presidente de la Asociación, y Jaume Margarit, director general de la misma. Villarig ha previsto que “en España no se instalarán nuevas plantas renovables en los próximos cuatro o cinco años”. Además, ha matizado el «gran frenazo de la implantación de renovables» en España a «una continua improvisación y cortoplacismo» en la regulación del sector, que para el presidente «se encuentra en una inseguridad jurídica impropia de un país de la Comunidad Económica Europea».

APPA analiza por sexto año consecutivo los principales parámetros económicos, sociales y medioambientales de las diferentes energías renovables en Régimen Especial.

Sin embargo, tanto la política del Gobierno como los cambios regulatorios llevados a cabo en el sector le han afectado negativamente y su incidencia se ve claramente en algunos de los parámetros analizados en el estudio, ha apuntado APPA.

El dato más revelador del estudio es la caída del PIB y el empleo durante el año 2013, en comparación a años anteriores. Durante el año 2013, la aportación total de las energías renovables al Producto Interior Bruto (PIB) nacional fue de 9.496 millones de euros, un 0,93% del mismo, el porcentaje más bajo desde 2008 y la primera vez que el porcentaje disminuye desde que empezó a analizarse en 2005. La contribución directa al PIB fue de 7.173 millones de euros, lo que supone una disminución del 4,3% con respecto a 2012. Por su parte, la contribución inducida descendió un 27,2% hasta los 2.323 millones de euros.

“El sector de las energías renovables registró en términos globales en 2013 un total de 93.415 empleos, 19.833 menos de los alcanzados en 2012. La paralización de la actividad industrial ha motivado una caída del empleo directo del 6,49%, bajando hasta los 50.913 empleos, y de un elevado 27,72% en el empleo indirecto que descendió a los 42.502 empleos”, ha revelado el estudio.

A pesar de ello, según la APPA “para España las energías renovables son un gran negocio”. El peso de las energías renovables dentro del PIB nacional, que alcanzó en el 2013 el 0,93% del mismo, consolida al sector como dinamizador de la economía española, por lo que debería ser una de las bases sobre la que construir la recuperación económica del país. “Sin embargo, el paquete de medidas regulatorias diseñado por el Gobierno desde su llegada al poder sigue una dirección absolutamente contraria al desarrollo de las energías renovables”, ha matizado la asociación.

Además, las energías limpias han descrito que en 2013, el sector realizó exportaciones de bienes y servicios por valor de 3.393 millones de euros y realizó importaciones por 321 millones, con unas exportaciones netas de 3.073 millones de euros. El saldo exportador del sector contribuye de forma positiva a nivelar la balanza comercial española, que en 2013 tuvo un saldo importador de 15.955 millones de euros y que se encuentra lastrada por la alta dependencia energética española, con un déficit energético de 40.997 millones de euros.

“En lo referente a la balanza fiscal, el sector ha sido contribuidor fiscal neto un año más. En 2013, la diferencia entre los impuestos pagados y las subvenciones recibidas fue de 1.163 millones de euros”, desvela el estudio.
Asimismo, hay que destacar que el de las renovables es un sector muy innovador. La inversión en I+D+i alcanzó los 248 millones de euros, lo que representó un 3,45% de su contribución al PIB. Este porcentaje fue 2,78 veces mayor que la media española y 1,71 veces superior a la media europea, ha comentado la APPA.

La asociación de energías limpias ha revelado también que “las energías renovables generaron en 2013 ahorros en el sistema eléctrico por valor de 9.197 millones de euros. De esa cuantía, 5.871 millones de euros correspondieron a ahorros por su entrada en el mercado diario, 3.142 millones a ahorros en importaciones de combustibles fósiles y 184 millones a ahorros por reducción de emisiones de CO2”. Los ahorros generados son 2.484 millones más que las primas recibidas, ha explicado APPA.

El sector Renovable en su conjunto aportó en 2013, además, 9.496 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) español, realizó una contribución fiscal neta de 1.163 millones de euros, mejoró en 3.073 millones nuestra balanza energética, invirtió 248 millones de euros en I+D+i, evitó importaciones por 7.309 millones de euros, ahorró en derechos de emisión 252 millones y empleó a un total de 93.415 trabajadores, según analiza la asociación.

En definitiva, respecto al objetivo establecido para España en la Directiva Europea 2009/28/CE de alcanzar el 20% de consumo final bruto de energía en el año 2020, las energías renovables representaron el 16,6% del total de energía final bruta consumida en España en el año 2013, una situación que hay que considerarla coyuntural por la baja demanda energética.

Los últimos datos disponibles de la Comisión Europea, de 2012, muestran que España se encuentra en decimonovena posición en cuanto al cumplimiento del objetivo, con un 72%. “Hay que recordar que el informe Ecofys editado en 2012 para la Comisión concluía que España incumplirá su objetivo vinculante a 2020. Asimismo, el informe KEEPONTRACK concluye también que nuestro país incumplirá su objetivo de renovables sobre la demanda final situándose por debajo del mismo entre un 22% y un 18%”, señalan las renovables.

La APPA concluye puntualizando que “a pesar de los diferentes informes que acreditan que España no alcanzará sus objetivos obligatorios medioambientales y de energías renovables para 2020, no parece que el Gobierno tenga intención de tomar medidas para evitarlo. Más difícil incluso parece que nuestro país cumpla los nuevos objetivos de renovables de la Unión Europea, fijados en el 27% a 2030, al no ser éstos obligatorios”.

Acceda a la versión completa del contenido

Las renovables paralizarán cinco años la construcción de nuevas plantas en España

B. Bernardo

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

2 horas hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

2 horas hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

2 horas hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

2 horas hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

2 horas hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

3 horas hace