Categorías: Contraportada

Dos de cada tres mujeres padecen insomnio durante el tercer trimestre del embarazo

El insomnio es uno de los trastornos que pueden ocurrir durante el embarazo. Un estudio liderado por la Universidad de Granada subraya que el 64% lo sufre durante el tercer trimestre. Este problema, además de afectar a la calidad de vida de las gestantes, es un factor de riesgo de hipertensión y preeclampsia, diabetes mellitus gestacional, depresión, parto prematuro y cesáreas no planificadas. En la investigación participaron 486 mujeres embarazadas sanas de las provincias de Granada, Jaén, Huelva y Sevilla.

Un trabajo liderado por la Universidad de Granada (UGR), en el que también han participado investigadores de la Universidad de Jaén y el Sistema Andaluz de Salud (SAS), señala que el 64% de las mujeres embarazadas padece insomnio durante el tercer trimestre de la gestación, una cifra diez veces superior a la de mujeres que sufren este problema antes de su embarazo, que se sitúa en torno al 6%.

En este estudio, publicado en el European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, participaron un total de 486 mujeres embarazadas sanas de las provincias de Granada, Jaén, Huelva y Sevilla que habían acudido al Sistema Andaluz de Salud (SAS) antes de la semana 14 de gestación (primer trimestre), y a quienes se les realizó un seguimiento hasta el final del embarazo.

La investigación revela que el 44% de las mujeres padecen insomnio en el primer trimestre de embarazo, una cifra que aumenta al 46% en el segundo, y al 64% en el tercero, unas cifras muy elevadas que justifican, a juicio de las autoras de la investigación, “un abordaje sistemático de este problema”.

Como explica María del Carmen Amezcua Prieto, profesora del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR, “aunque es bien conocido que durante el embarazo se agravan los problemas de sueño previo y con alta frecuencia surgen nuevos problemas, existe una tendencia a asumir la dificultad para conciliar y mantener un sueño reparador como un fenómeno propio del embarazo que hay que sufrir con él”.

“Probablemente –continúa la investigadora–, esto ocurre porque tampoco desde el sistema sanitario se le presta atención durante el seguimiento del embarazo, hasta el punto de que ni siquiera la Organización Mundial de la Salud se ocupa del sueño en su guía de atención a mujeres gestantes”.

Los problemas de sufrir insomnio

Sin embargo, los problemas relacionados con el sueño son muy numerosos. La necesidad de abordar este problema de forma sistemática deriva del hecho de que el insomnio afecta a la calidad de vida de las mujeres gestantes, lo cual tiene una gran importancia por sí sola; pero además es un factor de riesgo de hipertensión y preeclampsia, diabetes mellitus gestacional, depresión, parto prematuro y cesáreas no planificadas.

Otra de las autoras, María del Rosario Román Gálvez, advierte que para estudiar el insomnio hay que abordar cada uno de los aspectos del sueño nocturno y del impacto diurno que lo definen.

“Los resultados muestran que en el primer trimestre del embarazo hay una afectación importante de la fragmentación del sueño (las veces que la mujer se despierta durante la noche, o el tiempo que permanece despierta en estos despertares) y de la somnolencia diurna; y que con el progreso de la gestación continúa aumentando la frecuencia e intensidad de la fragmentación, pero además se afecta la inducción (el tiempo que tarda en dormirse cuando se acuesta) y el tiempo total de sueño. Es importante tener en cuenta estos aspectos para un abordaje correcto (no farmacológico) del problema”, advierte Román Gálvez.

En este trabajo, sus autoras también han analizado los factores que se asocian con el insomnio. “El principal es el insomnio previo, hecho que, por obvio que resulte, es fundamental en la prevención, y que señala la necesidad de conocer la presencia o no de insomnio de las gestantes antes de su embarazo y durante cada una de las fases del mismo”, advierte la catedrática de la UGR Aurora Bueno Cavanillas.

En el tercer trimestre influye la obesidad (factor de riesgo que se puede modificar desde el inicio del embarazo) y el hecho de tener otros hijos (necesidad de detección precoz y tratamiento no farmacológico cuando sea necesario en gestantes con más hijos).

Finalmente, el estudio señala que mantener una actividad física moderada o intensa durante la gestación protege frente al insomnio gestacional, “lo que supone una razón más para promover la realización de actividad física entre las embarazadas”.

Acceda a la versión completa del contenido

Dos de cada tres mujeres padecen insomnio durante el tercer trimestre del embarazo

SINC

Entradas recientes

No todos los cánceres son iguales: ¿por qué algunos matan más que otros?

Sin embargo, podemos decir que los progresos han sido enormes. Aunque una de cada cinco…

6 minutos hace

Yolanda Díaz defiende que los datos de paro de enero son los «más bajos» de los últimos 17 años

"El mes de enero es un mes en el que tradicionalmente aumenta el desempleo en…

12 minutos hace

UBS gana 4.953 millones en 2024 y recomprará acciones por importe de 2.922 millones en 2025

Un año antes, UBS había registrado un beneficio neto atribuido de 27.366 millones de dólares…

15 minutos hace

El Ibex 35 amanece con una subida del 0,2%, por encima de los 12.200 puntos, en plena guerra comercial

En concreto, las autoridades chinas han anunciado este martes la imposición de aranceles sobre productos…

18 minutos hace

La Seguridad Social pierde 242.148 afiliados en enero lastrada por hostelería y comercio

Tras el descenso de ocupados registrado en el primer mes del año, el número de…

28 minutos hace

El paro sube en 38.725 personas en enero y se queda al borde de los 2,6 millones de desempleados

Tras el repunte del paro en el arranque del año, el número total de desempleados…

33 minutos hace