Ante ello, estudio y reflexión comprometidos. Mejor, si con una metáfora
Aristóteles le definió un entorno. Maquiavelo la intuyó. La Carta Fundamental alemana la precisó. Rustow le dio la vida. La Transitología existe. Nosotros pretendemos su generalización: hoy, el mundo requiere un nuevo aire transitológico.
Es un reto –en principio- al pensamiento
Sí, un reto a los lobos esteparios, en principio. Luego, a “tanques de pensamiento”, para facilitar el “contagio” social de sus resultas. Con foco. En un enriquecedor juego dialéctico entre lo individual y lo colectivo.
La intelectualidad libre debe asociarse al “Pensamiento Transitológico”
No es el único reto: es solo la madre procesal de nuevos tiempos en diversas áreas de la vida social, el estudio y concreción de resultados prometeicos y el alumbramiento de un era definitiva de bienestar, ampliamente definido.
Y sí: se trata de alumbrar la utopía madre
E insisto: no es solo la política. Es política con ética, conceptos y soluciones prácticas. Es economía: una volcada al bienestar. Es instituciones y no arbitrariedad. Es valores y conceptos. Es potenciar lo social. Y es varias mejoras adicionales.
¿Reto duro? ¿Quién dijo miedo?
Sí; pero, posible. Con foco en lo general. No es una contradicción. Es la cabal definición del objeto de interés. Los funcionalismos dominantes –las parcelas- no han resuelto el asunto. Una visión y acción de conjunto es ineludible.
No hay reto duro si media el enfoque necesario
Me apoyo otra vez en Ashby: solo la complejidad del pensamiento y la acción controla la complejidad del entorno. ¿O me van a decir que el problema actual es solo político? ¿O solo económico? La transición planteada no puede ser unidimensional.
La disciplina hoy exige asumir la complejidad
Es lo que resulta posible por la vía de la interacción profesional y la imbricación de conocimiento y acción. No es reto solo académico: es de la Academia volcada a las angustias y problemas del mundo. Conocimiento y acción amplios y prácticos.