Categorías: Contraportada

Despega Cheops, el satélite ‘español’ que medirá exoplanetas

En el mismo año que los astrónomos suizos Michel Mayor y Didier Queloz han ganado el Premio Nobel de Física por descubrir el primer exoplaneta hace más de dos décadas, la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de lanzar su primera misión para analizar el tamaño de algunos de los más de 4.000 planetas extrasolares que ya se han descubierto hasta la fecha.

Después del aplazamiento de ayer por una incidencia en la secuencia automática del lanzamiento, hoy sí, el satélite Cheops (CHaracterising ExOPlanet Satellite: satélite de caracterización de exoplanetas) ha despegado este miércoles a las 9:54 h (hora peninsular española) desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana Francesa, a bordo de un cohete Soyuz-Fregat.

El satélite Cheops caracterizará otros mundos midiendo los minúsculos cambios que se producen en el brillo de su estrella cuando pasan por delante

Cheops es una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la agencia espacial suiza que caracterizará exoplanetas ya conocidos, de tamaños comprendidos entre la Tierra y Neptuno, midiendo los minúsculos cambios que se producen en el brillo de su estrella cuando pasan por delante.

Esta tarea la realizará orbitando la Tierra a 700 km de altura y con un único instrumento: un fotómetro (dispositivo que mide la intensidad de la luz) operando en un telescopio de 30 cm de apertura. Las observaciones de fotometría de ultra alta precisión de las estrellas brillantes con exoplanetas permitirá conocer el radio de estos.

Esta información, junto con los datos sobre sus masas obtenidos con estudios espectroscópicos desde la Tierra, ayudarán a determinar su densidad. De esta forma se podrá obtener una primera caracterización de estos mundos, algo esencial para comprender su composición (rocoso o gaseoso), origen y evolución.

Desarrollo y operación desde España

El contratista principal para el diseño y la construcción de Cheops ha sido Airbus Defence and Space España, pero en este proyecto también han participado otras siete compañías españolas: GMV, Alter Techonology, Crisa, Elecnor Deimos, HV Sistemas, Iberespacio y Sener.

Cuando se presento el satélite en las instalaciones que tiene Airbus en Barajas (Madrid), el director de ciencia de la ESA y del centro español ESAC, Günter Hasinger, destacó su importancia: “Estamos entusiasmados con el lanzamiento de Cheops. Con sus observaciones de gran precisión de las estrellas que sabemos que son orbitadas por exoplanetas, la misión permitirá un primer paso en la caracterización de la composición y naturaleza de planetas más allá del sistema solar».

«Cheops es el primer satélite de la ESA dedicado a los exoplanetas que allanará el terreno a otras dos misiones (Plato y Ariel) en la próxima década –añade–, consolidando así el liderazgo europeo en la ciencia exoplanetaria”.

El responsable tanto de su puesta en órbita como de la operación durante su vida útil, es el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). De hecho, es la primera vez que un satélite del entorno europeo se controlará desde nuestro país tras el lanzamiento.

Airbus ha fabricado este satélite en España, y también desde nuestro país, el INTA controlará su puesta en órbita y operaciones

El INTA será el encargado de dirigir, junto a la compañía GMV, el Centro de Operaciones de la Misión (MOC). Está situado en la sede de este instituto en Torrejón de Ardoz (Madrid), desde donde se operará el satélite y se gestionarán los datos telemétricos que transmita la nave.

Los ingenieros operarán la misión tanto en la fase de órbita temprana (LEOP, Launch and Early Orbit Phase) como en la puesta en servicio, etapas especialmente críticas donde se verifica el correcto funcionamiento de los equipos y los instrumentos.

La fase LEOP, cuya duración prevista oscilaría entre cuatro y siete días, se inicia una vez que el satélite es separado del lanzador,y finaliza cuando se comprueba que está situado en la órbita correcta.

Con el fin de aumentar el tiempo de comunicación entre tierra y el satélite, durante esta fase, además de las estaciones terrenas de INTA Torrejón (principal) y Villafranca (usada de respaldo o backup), se emplean las de Kiruna (Suecia) y Troll (Noruega).

Una vez finalizada la fase de LEOP, comienzan las actividades de puesta en servicio, y también desde el MOC se verificarán todas las operaciones del satélite y su buena conexión con el segmento terreno, calibrando y validando los productos de la misión, para, finalmente, operar la fase nominal o de operación rutinaria.

El satélite Cheops a comienzos de año en la sala limpia de Airbus DS en Madrid. / ESA–S. Corvaja

Acceda a la versión completa del contenido

Despega Cheops, el satélite ‘español’ que medirá exoplanetas

SINC

Entradas recientes

Entre el glamour y Gaza: llega una Berlinale para el debate

De momento, la Berlinale desveló el jueves un secreto muy esperado: la estrella de Hollywood…

2 horas hace

La Comisión Europea celebra la conexión de los países bálticos a la red eléctrica europea

La víspera, las tres naciones bálticas desconectaron sus sistemas eléctricos de la red BRELL, que…

2 horas hace

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

9 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

10 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

10 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

10 horas hace