Opinión

Desde la “Cumbre” mirar a los llanos

Desde un butacón, exprimiendo una taza de café, hasta el Palacio de Convenciones capitalino. A unos oradores, que fueron más de cien, con mayor interés; a otros, con menos; a algunos, con extrema curiosidad. Pocos, en verdad, inadvertidos frente al micrófono, al tiempo que ganábamos atención con Gustavo Petro, el presidente colombiano, que no leyó su fuerte e interesante intervención (al igual que el mandatario argentino) acompañado con un lápiz y no una pluma de oro blanco hecha a mano por la manida voluntad popular o divina.

Advertidos estábamos de la diversidad del Grupo y no tanto por su indumentaria típica en peculiar pasarela que tuvo de todo. Diversidad tan amplia en problemas comunes, que por momentos tuvimos la impresión de presenciar un solo de violín, acompañado con textos como “excelencias, señor presidente o señores y señoras”. Varias las sorpresas. El representante de Burkina Faso, ataviado en uniforme militar de camuflaje, terminando con un muy cubano y fidelista Patria o Muerte. Venceremos.

Mucho que ha aprendido el cubano simple para determinar en segundos si quien habla lo hace de corazón o de compromiso ocasional. Demasiadas volteretas en torno al tema en convocatoria con el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación y sus pueblos sumidos en el hambre, la falta de atención médica, la pobreza extrema y otros males acompañantes. Más que un ordenador, se necesita proporcionar dignidad. Hubo quien habló hasta de los robots agrícolas… ¿Qué pensarán ahora mismo los millones de agricultores en Latinoamérica y África?

Muy notable la ausencia del controvertido Nayib Bukele (El Salvador), quien ha despertado múltiples simpatías en el pueblo cubano y nuestro continente por su combate contra la delincuencia.

Algo de extrema importancia tuvimos ocasión de apreciar: el agradecimiento a Cuba por su contribución a la salud y en otros sectores claves en el desarrollo de muchas naciones de este Grupo.

Buenos propósitos emanaron de la Cumbre. Cuarenta y siete puntos en su Declaración Final para minuciosa lectura. Esperemos se conviertan en realidad. Lo reclamaron varios oradores que hasta exigieron el cese del bloqueo imperial. Menos palabras y mayor acción. Cuba, a pesar de las graves dificultades, con 17 proyectos de cooperación. Cooperación, premisa clave. Mucho que se habló de la llamada inteligencia artificial cuando en este mundo falta la humana, la del día a día, la ancestral.

Mírese como se mire, y lo vimos casi todo, un éxito rotundo para los organizadores locales y otro aval de Cuba en eventos de esta naturaleza.

Acceda a la versión completa del contenido

Desde la “Cumbre” mirar a los llanos

Aurelio Pedroso

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

7 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

7 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

8 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

8 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

9 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

9 horas hace