Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
“Los recursos económicos extraordinarios deberían distribuirse entre el Ministerio de Sanidad (50%) con fondos europeos (se desconoce el destino final de los 1.088 millones para AP del pasado año) o una reforma progresiva y justa de impuestos y el otro 50% por las CCAA, que a pesar de destinar un escaso 14,9% a AP han incrementado este capítulo apenas lo han incrementado en un escaso 4% para este año”, explican en un comunicado.
La asociación ve “necesario y urgente”, para evitar el “colapso del sistema, la huida de la población al sector privado o la frustración y el abandono profesional”, que se adopten medidas para abordar la situación “con carácter excepcional”. “Los fondos europeos para afrontar las consecuencias de la COVID-19 y el Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia podrían suponer una gran oportunidad para ello”, detallan, recoge Europa Press.
Sin embargo, denuncian que el Plan de Acción tiene unas propuestas que “van a suponer la pérdida de otra oportunidad de cambio y una gran frustración social y profesional”.
En primer lugar, critican que la aplicación de los 12 bloques que contempla se posponen “de manera inaceptable”. “El 62% de las medidas retrasan su aplicación en casi dos años (22 meses), mientras que las medidas más urgentes para afrontar la situación como incrementar la financiación con presupuestos finalistas para la AP se aplaza 22 meses; incrementar los recursos humanos como oferta de empleo, evaluación de necesidades de recursos o formación de nuevos especialistas, superan el año y medio; garantizar la accesibilidad a los Centros de salud y gestionar la demanda de la población casi un año (10 meses)”, esgrimen.
Asimismo, censuran que “no se cuantifica la necesidad de personal para afrontar la situación”. “La mayoría de las organizaciones profesionales y sindicales estiman necesario crear 8.000 plazas de personal médico, 15.000 de enfermería y 5.000 de administrativo. Tampoco se definen las nuevas categorías profesionales a incorporar a los Centros de salud, absolutamente necesarias para garantizar una atención integral, satisfacer la demanda de la población y acabar con la masificación de la consulta médica”, añaden al respecto.
Asimismo, apuntan que la propuesta para el empoderamiento de la AP “se limita a una estrategia de comunicación y de información del trabajo de la AP”. “Se sigue sin dar la AP el poder para controlar y gestionar los procesos asistenciales en coordinación con los hospitales”, apostillan.
“En resumen, un nuevo ejercicio teórico de planificación, que se suma a los que se llevan realizando desde hace 4 años, que aplaza la adopción de las medidas urgentes dada la gravedad de la situación de la AP y que carece de la concreción y del compromiso presupuestario para llevarlas a cabo”, remarcan, recoge la mencionada agencia.
De momento, la Berlinale desveló el jueves un secreto muy esperado: la estrella de Hollywood…
La víspera, las tres naciones bálticas desconectaron sus sistemas eléctricos de la red BRELL, que…
Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…
Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…
Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…
En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…