Categorías: Nacional

Declarar la independencia no basta: ¿qué necesita Cataluña para ser un Estado?

El Gobierno de Mariano Rajoy y la Generalitat de Cataluña están en estos momentos pisando tierra virgen. Nadie ha llevado en la historia reciente de España el pulso secesionista hasta este punto de (a priori) no retorno. Fuentes del Govern aseguran a varios medios que en los próximos días se podría proceder a la declaración unilateral de independencia de la República de Cataluña. ¿Qué pasará entonces?

Lo más probable es que en ese caso el Gobierno ejecutara el artículo 155 de la Constitución y detuviera a los instigadores de la declaración de independencia. Sin embargo, en una suerte de artículo ficción, EL BOLETÍN se pregunta qué requisitos necesita un territorio para considerarse legalmente un Estado independiente.

Lo primero que señalan los expertos en Derecho Internacional, como el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, José Antonio Perea, y de la Universidad CEU de Barcelona, Carmen Parra, es que hay dos vías de conformar la legalidad de un nuevo Estado: la vía de hecho y la formal, la del reconocimiento.

La vía de hecho

La vía de hecho se refiere a tres requisitos objetivos que debe conformar ese nuevo Estado. Una población, un territorio y un gobierno que administre en exclusividad esa población y ese territorio.

Estos requisitos Cataluña los cumple en un porcentaje muy alto. Sin embargo, para ser exactos, necesitaría que las estructuras presentes de la Administración General del Estado (jueces, policía, Guardia Civil, funcionarios) desaparecieran de Cataluña. Las estructuras, no las personas.

Si eso sucediera, Cataluña estaría cumpliendo la primera de las premisas, la vía de hecho. No obstante, sin reconocimiento de la comunidad internacional tampoco serviría de mucho.

“No tiene ningún valor legal que Cataluña se declare un Estado independiente. Como mucho le reconocerán, pongamos un ejemplo, Venezuela, Cuba o el Kurdistán. ¿De qué sirve eso si España mantiene sus estructuras (policía, jueces, funcionarios) dentro de Cataluña? Para ser un Estado, Cataluña necesita que le reconozcan y que las estructuras del Estado central se vayan”, destaca José Antonio Perea.

El profesor de la Complutense pone como ejemplo a la República turca del norte de Chipre, Nagorno Karabaj y Somalilandia. Estados formados a través de la vía de hecho pero que carecen de reconocimiento y que en algunos casos, como en la parte norte de Chipre, un tercer país (Turquía) opera dentro de su política.

Otro ejemplo de declaración unilateral de independencia: Chechenia. “Nadie considera que es un Estado independiente a Rusia. El Estado ruso mantiene sus estructuras en esta zona”, señala Perea.

El reconocimiento

El reconocimiento forma parte de lo denominado como vía formal, que determina la conformación de un Estado a través del reconocimiento externo.

Cuando los demás países te reconocen como Estado no implica que legalmente lo seas. Sin embargo, tienes todas las opciones para conseguirlo […] Esas opciones aumentan más si cabe si el Estado matriz, el Estado del que te separas, te reconoce, como sucedió con las repúblicas soviéticas”, destaca Perea.

El reconocimiento es importante pero no determinante, recuerda la profesora Carmen Parra. Un ejemplo de ello sucede con Palestina. Reconocido por muchos países como un Estado, legalmente no lo es porque está ocupado por Israel (Cisjordania).

“No está escrito cuántos Estados deben reconocerte para ser oficialmente un Estado”, recuerda la profesora del CEU de Barcelona. No existe un medidor por el que a partir de ahí un territorio se convierte en Estado.

“Hay que entender que el Derecho Internacional está en manos de los Estados, no de la Justicia”.

Por ejemplo, para formar parte de la ONU y se te reconozca como Estado en las Naciones Unidas se necesita contar con el apoyo de dos tercios de los miembros permanentes (Rusia, EEUU, Francia, Reino Unido y China) en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y con dos tercios de la Asamblea General de la ONU.

Para ser parte de la UE, aún más complicado. La presencia de un nuevo Estado requiere de unanimidad.

Conclusión, el reconocimiento externo no te conforma per se como un nuevo Estado ni cumplir exclusivamente los requisitos de hecho.

Acceda a la versión completa del contenido

Declarar la independencia no basta: ¿qué necesita Cataluña para ser un Estado?

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

Entre el glamour y Gaza: llega una Berlinale para el debate

De momento, la Berlinale desveló el jueves un secreto muy esperado: la estrella de Hollywood…

21 minutos hace

La Comisión Europea celebra la conexión de los países bálticos a la red eléctrica europea

La víspera, las tres naciones bálticas desconectaron sus sistemas eléctricos de la red BRELL, que…

33 minutos hace

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

8 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

8 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

8 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

8 horas hace