En estas dos décadas hemos asistido a la caída de las Torres Gemelas, a pinchazos de burbujas de todo tipo, quiebras bancarias y empresariales, enormes fraudes financieros, ataques al euro… pero, por encima de todo, señala el autor en su obra, destaca la aplicación de unas políticas monetarias que han transformado el paradigma económico.
Así, la financiación del Estado mediante compra de deuda pública corresponde en su totalidad al BCE. Una suerte de sacrilegio económico que no solo tiene lugar en la Eurozona. También Japón y EEUU financian a sus estados desde hace ya muchos años mediante la adquisición de deuda, que tienen sus tipos de interés al 0 o incluso en negativo. “Un disparate, que hace replantearse todos los fundamentos y los axiomas económicos existentes hasta el día de hoy”, para López Torrents. “Un experimento monetario”, como lo define Ureta, de cuyo alcance nadie se atreve a realizar previsiones.
Las consecuencias de este mundo de dinero gratis ya se ven por todos lados: grandes colosos con modelos de negocio destrozados, bancos fusionándose con desesperación, despidos masivos de plantillas y unas clases medias expulsadas del bienestar alcanzado tras muchos años de esfuerzo. Aunque aquí, como ocurre siempre, también hay ganadores. La tecnología evoluciona a velocidad de vértigo y la globalización ha hecho emerger compañías que se han convertido en los dueños del mundo. “¿Alguien podría imaginar en 2001 que las empresas más importantes serían Google, Faceebok, Amazon y, ya puestos que aparecerían criptomonedas como alternativa al dinero tradicional?”, reflexiona el autor.
Los bancos centrales han defendido que se trata de algo coyuntural, de hecho, algunos como la Fed o el Banco de Inglaterra han empezado a endurecer su política monetaria en un intento por controlar la elevada inflación. Pero todavía nadie ha sabido cómo salir de esta espirar de deuda, dinero impreso y tipos cero. Japón no ha sabido y entró en ella en los años noventa. Por ahora, en España es el modelo que está pagando las pensiones y la sanidad y, a pesar de ello, muy poca gente a pide de calle se pregunta por este problema, lamenta López Torrents.
El presente es un escenario incierto, de crecimiento casi nulo y deudas elefantiásicas, pero en el que la tecnología, la operativa en red, la inteligencia artificial o la sostenibilidad prometen una nueva realidad, capaz de aportar enormes cambios todavía sin imaginar.
Manuel López Torrents es un periodista económico titulado por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su carrera periodística en 1995 en EL BOLETÍN y el semanario El Economista, donde fue durante ocho años jefe de Mercados y Finanzas. Luego trabajó en El Confidencial, Negocio & Estilo de Vida, VozPópuli, La Política Online y Estrategias de Inversión.
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…
En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…
Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…
Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…