Categorías: Internacional

Cuatro claves del fracaso para formar Gobierno en Alemania

La repatriación familiar para los solicitantes de asilo o la estrategia para enfrentar el cambio climático fueron algunos de los principales puntos de fricción entre los tres partidos que estaban llamados a integrar el nuevo Gobierno de Alemania.

Estos son los cuatro puntos que mayor controversia han generado durante el mes de negociaciones – ahora fracasadas – entre el bloque conservador liderado por la canciller Angela Merkel, integrado por la Unión Cristianodemócrata CDU y su partido hermano bávaro CSU), el partido liberal (FDP) y Los Verdes:

MIGRACIÓN: Este fue el punto más polémico de las negociaciones. El bloque conservador de Merkel exigía que se fijara un límite anual a la entrada al país de refugiados, después de que entre 2015 y 2016 Alemania acogiera a 1,2 millones de peticionarios de asilo. Los Verdes insistían en que los migrantes tuvieran garantizado el derecho de repatriación familiar. Mientras, los liberales eran partidarios de regular la política migratoria a partir de una nueva ley.

CLIMA: Todos los partidos reconocen el compromiso asumido por Alemania a escala internacional para cumplir con el histórico Acuerdo de París de 2015. Sin embargo, todavía no hubo acuerdo a la hora de determinar cómo el país cumplirá con la exigencia de reducir sus emisiones de dióxido de carbono hasta 2020. Se reconoció la necesidad de disminuir la producción energética a partir del carbón. Sin embargo, faltó determinar a cuánto ascenderá esta reducción y cómo se afrontaría la reconversión de las zonas mineras afectadas por estas medidas.

CONTAMINACIÓN: Desde la Unión que lidera Angela Merkel se oponían a establecer una fecha límite para poner fin a la circulación de vehículos con motores de combustión, altamente contaminantes. Esta postura chocaba con la pretensión de Los Verdes, partidarios de una mayor regulación en este ámbito y de impulsar vetos a la circulación en ciudad de automóviles que emitan una alta carga de partículas contaminantes.

EUROPA: El partido hermano bávaro de la CDU de Merkel, la Unión Cristianosocial (CSU), insistía en cancelar las negociaciones de adhesión a la Unión Europea (UE) con Turquía, país con el que Alemania tiene actualmente serias diferencias políticas. Los Verdes no compartían esta opinión y preferían, por el momento, dejar el proceso «congelado».

Tampoco había acuerdo en materia de rescates financieros en la UE. Los partidos tenían diferentes puntos de vista a la hora de poner en marcha mecanismos que sirvieran para aliviar la situación de otros miembros del bloque que atravesasen graves problemas económicos.

Acceda a la versión completa del contenido

Cuatro claves del fracaso para formar Gobierno en Alemania

dpa

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

5 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

5 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

6 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

6 horas hace