Categorías: Mercado inmobiliario

Crece la brecha entre lo que piden los caseros y lo que pueden pagar los inquilinos

A lo largo de 2018 ha crecido la brecha económica existente entre propietarios e inquilinos. Según pisos.com, la diferencia entre lo que pide el arrendador y el presupuesto del arrendatario pasó del 19% al 27% en el último año, con lo que se confirma la “fuerte descompensación entre la renta que piden los propietarios y la que son capaces de pagar los inquilinos”.

Ferran Font, director de estudios de Pisos.com, subraya que “a pesar de que el inquilino ha destinado un mayor porcentaje de sus ingresos al alquiler, dicho sobreesfuerzo no ha impedido que la brecha entre oferta y demanda haya subido”, con lo que “la situación de los inquilinos en determinadas localizaciones se ha vuelto muy delicada” lo que ha provocado que el alquiler haya entrado de lleno en la agenda política”.

El informe concluye que la brecha económica entre la oferta y la demanda se situó en 147 euros al mes en 2018, un 68% más que el año anterior. Esta diferencia supone un esfuerzo extra anual para el inquilino de 1.764 euros. El crecimiento de esta brecha responde a la subida que han experimentado los precios de alquiler y a la mayor superficie requerida por los inquilinos, que han incrementado su presupuesto. Así, la casa más buscada en 2018 tuvo una renta media de 550 euros mensuales frente a los 450 de 2017.

La diferencia entre lo que pide el arrendador y el presupuesto del arrendatario pasó del 19% al 27% en el último año.

El portal explica que lleva desde 2010 estudiando la diferencia entre las mensualidades por las que los propietarios anuncian los pisos y las rentas que indican los futuros inquilinos en sus búsquedas. Recuerda que en 2010 esta brecha fue de un 27%, bajando progresivamente hasta el 10% en 2015. Sin embargo, en 2016 y 2017 se amplió hasta el 19%, un porcentaje que ha subido hasta el mencionado 27% en 2018

El precio del piso tipo en alquiler subió un 30% de un año a otro, debido a que los inquilinos reclamaron más superficie en 2018 (90 metros cuadrados frente a los 80 de 2017), lo que dejó el precio medio de la oferta en 697 euros mensuales.

Desequilibrios en el mercado

Del informe más reciente de pisos.com se deduce que los inquilinos no redujeron su presupuesto en ninguna región, aunque sí lo mejoraron en Andalucía, Cataluña, Madrid y Navarra. Por otro lado, Madrid y País Vasco fueron las autonomías en las que el inquilino estuvo dispuesto a pagar más: 750 euros de media. Les siguió Baleares con 650 euros. Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y Murcia fueron las comunidades en las que los inquilinos contaron con menos dinero para el alquiler: 350 euros mensuales.

La demanda únicamente estuvo por encima de la oferta en La Rioja (-2%). Se podría considerar que el acercamiento de posturas fue prácticamente un hecho en aquellas autonomías donde la brecha fue igual o estuvo por debajo del 10%. Dichas regiones fueron Extremadura (1%), Castilla-La Mancha (8%) y Castilla y León (10%). Aquellas autonomías donde estuvieron los inquilinos más insatisfechos y en las que los caseros tendrían que revisar a la baja sus rentas fueron Cataluña (43%) y Madrid (41%). Cabe señalar que, en 2017, la brecha en Cataluña fue del 28%, y Madrid del 21%, lo que arroja subidas de 15 y 20 puntos, respectivamente.

Por provincias

A nivel provincial, los inquilinos de Málaga, Ávila, Zamora, Barcelona, Tarragona, Cáceres, Madrid y Navarra elevaron su presupuesto en su búsqueda de vivienda en alquiler en 2018. Por su parte, solo dos provincias pasaron a pedir rentas más económicas: Ciudad Real y León. Mientras que Madrid y Guipúzcoa fueron las provincias donde se encontró la demanda en alquiler con mayor presupuesto: 750 euros de media.

Les siguieron Baleares, Barcelona, Álava y Vizcaya, con 650 euros; y Málaga, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, La Rioja y Navarra con 550. Un total de 12 provincias optaron por un alquiler medio de 450 euros mensuales. En el grupo de las que optaron a un alquiler por 350 hubo 22 provincias, mientras que Teruel, Ciudad Real, Cuenca, Zamora y Lugo eligieron el límite más bajo, los 250 euros mensuales.

En Jaén (-8%), Álava (-3%) y La Rioja (-2%) se registraron porcentajes negativos. Y en Barcelona (47%) y Madrid (41%) fueron las provincias donde existió un mayor desequilibrio entre oferta y demanda.

Capitales

Si nos fijamos en las capitales, cinco de ellas elevaron su presupuesto y tres lo bajaron. Las diferencias más abruptas entre oferta y demanda estarían en Madrid (53%), Barcelona (52%) y Valencia, Palma de Mallorca y Donostia-San Sebastián, las tres con un 41%. En Valencia, la subida no ha sido tan llamativa, ya que la brecha se situó en el 37% en 2017. Sin embargo, pisos.com hace notar que los porcentajes arrojados hace un año por Barcelona (34%), Donostia-San Sebastián (27%) y Madrid (25%) sí representan repuntes de dos dígitos, por lo que pisos.com considera que “las rentas deberían revisarse a la baja o bien, volcar más pisos a la oferta”. No obstante, el caso más llamativo –a juicio de estos expertos es el de Palma de Mallorca, cuya diferencia ha pasado del -10% en 2017 al 41% en 2018, “arrojando un ascenso preocupante”.

Acceda a la versión completa del contenido

Crece la brecha entre lo que piden los caseros y lo que pueden pagar los inquilinos

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

7 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

7 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

7 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

8 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

8 horas hace