Categorías: Contraportada

La información sobre medio ambiente en televisión es dramática, espectacular y escasa

¿Cómo cubre la televisión el cambio climático? ¿Qué temas ecológicos tienen más posibilidades de salir en el informativo? La televisión encabeza las fuentes a través de las cuales la sociedad se informa acerca de su entono. Sin embargo, existen muy pocos estudios cuantitativos de esta cobertura.

“La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) tenía una idea aproximada de cómo la prensa trata el medio ambiente, pero existía una laguna sobre el tratamiento que da la televisión a esos tópicos. De ahí que, por encargo de dicha entidad, decidimos realizar un análisis exhaustivo que permitiese obtener un mapa de esa cobertura”, explica Pablo Francescutti, profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación II de la URJC y director del estudio ‘El medio ambiente en la televisión española: análisis de un año de informativos’, dedicado a las noticias ambientales en los telediarios españoles.

En el informe se exponen los resultados de un estudio comparativo de los informativos en prime­time de cuatro cadenas españolas a lo largo de un año (Televisión Española, Antena 3, Tele5 y Cuatro). De las 32.592 noticias emitidas, las informaciones de temática ambiental supusieron un 3,4% del total, la prueba de su escasa relevancia para los editores.

“Pensábamos que, dada la importancia que había adquirido el cambio climático y el deterioro ambiental como tópico del discurso público, disfrutaría de una cobertura extensa. Esta expectativa no se cumplió, pues los datos revelaron que las televisiones le dedican poco espacio”, señala el profesor Francescutti.

El deterioro del ecosistema, el estado de la biodiversidad, el cambio climático, las prácticas ecosaludables, la protesta ecológica y las energías renovables fueron las temáticas más frecuentes y sus coberturas tuvieron por valores noticiosos el catastrofismo, el dramatismo, el atractivo visual y el conflicto.

“Las catástrofes ambientales suscitan gran interés (en el periodo estudiado los incendios forestales fueron la noticia ‘estrella’), y si bien una catástrofe puede ser tratada sin sensacionalismo, centrándose en sus causas, en las responsabilidades políticas o en las maneras de prevenirlas (como sucedió con el vertido del Prestige), lo que primó en su tratamiento fue el espectáculo de la destrucción y la estética del desastre”, explica el profesor Francescutti.

“Es el atractivo de la espectacularidad y del conflicto lo que explica que las protestas ecologistas salgan en los telediarios”, añade el investigador, quien subraya que, “a pesar de todo, es destacable el interés de la televisión por divulgar prácticas sostenibles y tecnologías limpias y verdes. Asimismo, los informativos cubrieron eventos clave, como las cumbres del cambio climático, lo que es encomiable”.

Al Gore y animales telegénicos

La debilidad de la televisión por las celebridades contribuyó a que se hiciera eco del mensaje ecologista del ex presidente americano Al Gore, se apunta en el informe. Otro tanto se observa respecto de la afición de la pequeña pantalla por los animales, cuya telegenia contribuyó a que le dedicase considerable atención a especies amenazadas, como el oso panda o las ballenas.

Sin embargo, el responsable del trabajo no se muestra optimista: “Aunque habría que hacer otro estudio que lo confirmase, percibo que el espacio dedicado actualmente por la televisión a la información ambiental ha caído en picado, posiblemente debido a la crisis económica que acapara toda la atención. Pero esto es un error, ya que los problemas ecológicos no desaparecen de la realidad porque desaparezcan de la pantalla; simplemente se van acumulando”, destaca Francescutti.

Acceda a la versión completa del contenido

La información sobre medio ambiente en televisión es dramática, espectacular y escasa

URJC / SINC

Entradas recientes

El juez del Caso Begoña Gómez imputa a una asesora de Moncloa por su posible participación en los hechos investigados

En un auto del magistrado Juan Carlos Peinado, al que ha tenido acceso Europa Press,…

7 segundos hace

BNP gana un 4,1% más en 2024 y lanza un plan de recompra de acciones de más de 1.000 millones

La cifra de negocio de la entidad gala en el ejercicio alcanzó los 48.832 millones…

29 minutos hace

El precio de la luz se disparó un 31% enero, hasta los 96,69 euros/MWh, debido a la presión al alza del gas

Según los datos de Grupo ASE, en enero se registró una elevada volatilidad en los…

33 minutos hace

Feijóo propone una deducción del 15% del ingreso de la renta de alquiler al propietario si arrienda a un menor de 40

En una entrevista en 'Espejo Público' de Antena 3, que ha recogido Europa Press, Feijóo…

40 minutos hace

CSIF denuncia la infradeclaración de los casos de cáncer laboral en España

Asimismo, insisten en la importancia de aumentar la investigación de la enfermedad por la posible…

45 minutos hace

Airtificial cierra dos contratos de automoción en India y China y sube casi un 2% en Bolsa

En concreto, el grupo ha firmado dos proyectos de tecnología de vanguardia para el montaje…

58 minutos hace