Virginia M. Jiménez Televisión Española (TVE) desempeñó un papel esencial durante la Transición democrática. No solo era la única televisión que existía en el país y que a su vez dependía directamente del Estado por su carácter público, sino que además durante el cambio político de la dictadura franquista a la democracia vio crecer su audiencia y, por consiguiente, su influencia en la opinión pública.
Sin embargo, todavía no se había llevado a cabo una investigación que evidenciara el lugar que ocupó la televisión desde el punto de vista de la comunicación política en el marco de la estrategia del Cambio. Por lo tanto, esta obra pretende analizar el papel que desempeñó la pequeña pantalla como un elemento más de esa maniobra de consenso que se puso en marcha con el fin de democratizar la política y la sociedad españolas durante la etapa que transcurrió desde la llegada de Adolfo Suárez a la presidencia del Gobierno, a mediados de 1976, hasta el inicio de la segunda mitad de 1979, año en el que bajo el amparo de la Constitución se celebraron en marzo y abril, respectivamente, los comicios generales y municipales. Un periodo en el que, ante la falta de un marco legal plenamente democrático, fue el espíritu del consenso el que marcó, en todos los ámbitos incluido el televisivo, las pautas de actuación y los límites de las mismas.
A partir del estudio de las emisiones que custodia el Centro de Documentación de TVE, se ofrece al lector un análisis de los orígenes de la comunicación política televisiva en España: las apariciones ante las cámaras de Adolfo Suárez, la repercusión mediática del referéndum de la Ley para la Reforma Política, las emisiones relacionadas con las elecciones fundacionales de la democracia española (junio de 1977), el referéndum constitucional y los comicios generales y municipales de 1979. Se seleccionaron también varios programas que trataron la grave situación económica que atravesaba el país durante la Transición y la firma de los Pactos de la Moncloa, junto con aquellos que persiguieron la socialización democrática de una ciudadanía que precisaba interiorizar una nueva cultura política propia de un sistema democrático.
Acceda a la versión completa del contenido
TVE y la transición democrática
En un auto de fecha 31 de enero, dicha instancia ordena tal citación y además…
Trump ya llevó a cabo esta medida durante su primer mandato. Su predecesor, Joe Biden,…
De esta forma, la acción del banco andaluz ha finalizado la sesión en su mayor…
El precio de la acción de Ferrari ha tenido una variación de más del 23%…
En concreto, durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes…
Este anuncio se ha realizado en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto…