Categorías: Contraportada

La ESA y Roscosmos se preparan para aterrizar en Marte

«Todo debe funcionar con una precisión de milisegundos», explica el ingeniero argentino Jorge Vago, uno de los responsables del ambicioso proyecto. La tensión aumenta con cada kilómetro que la sonda de la ESA y Roscosmos se acerca a Marte. La Agencia Espacial Europea (ESA) y la rusa Roscosmos tienen previsto aterrizar por primera vez de forma conjunta en el Planeta Rojo con el módulo de pruebas «Schiaparelli», que se posará en la superficie marciana el 19 de octubre.

«Schiaparelli» forma parte de la multimillonaria misión ExoMars, con la que se quieren buscar restos de vida en Marte, y llegará al planeta vecino después de haber recorrido 500 millones de kilómetros durante siete meses.

«Todo debe funcionar con una precisión de milisegundos», explica el ingeniero argentino Jorge Vago, uno de los responsables del ambicioso proyecto. «Y nuestras posibilidades de influir son cero», añade. Los datos de la sonda necesitan diez minutos para llegar de Marte a la Tierra y la maniobra de aterrizaje la controla una computadora. Así que para cuando el centro de control recibiese información sobre hipotéticos problemas, «Schiaparelli» ya sería basura espacial sobre la superficie de Marte.

«Por eso cuando los estadounidenses se refieren a esa maniobra hablan de los ‘siete minutos de horror'», cuenta Vago. «En nuestro caso son seis minutos», el tiempo programado para la secuencia de aterrizaje. «Nuestras simulaciones nos dan unas posibilidades de éxito de casi el 98 por ciento», añade confiado el ingeniero argentino.

Los expertos de la ESA y Roscosmos se juegan mucho con esta maniobra. No sólo sería el primer aterrizaje conjunto en Marte en la historia de ambas agencias, sino que serviría para impulsar la financiación del proyecto.

La ESA ha puesto 1.300 millones de euros (1.440 millones de dólares) en el proyecto y Roscosmos otros 1.000 millones, pero el futuro de ExoMars no está garantizado. La segunda fase del proyecto, que incluirá el aterrizaje de un «rover», estaba planeada para 2018, pero fue retrasada hasta 2020. Así que la ESA deberá conseguir que sus estados miembros cubran los costes generados por ese retraso, unos 300 millones, según explicó Vago a dpa.

También la financiación es un tema delicado para Roscosmos. Ante la fuerte recesión que vive Rusia, el Gobierno recortó en primavera (boreal) en un 30 por ciento del presupuesto para la navegación espacial, aunque Moscú sigue considerando que ExoMars es un importante y prestigioso programa. Y en tiempos de tensiones políticas como las existentes sobre la guerra en Siria o Ucrania, este proyecto conjunto también es un importante puente entre Rusia y Occidente.

Para el experto ruso Maxim Mokroussov, ExoMars es un prototipo para futuras cooperaciones internacionales. «Los conocimientos y la técnica pueden utilizarse por ejemplo para una misión a la Luna», apunta. Y es que Roscosmos quiere enviar en los próximos años satélites al satélite de la Tierra y para 2030 incluso astronautas.

Con ExoMars la ESA y Roscosmos están poniendo a prueba su cooperación técnica en muchas áreas. En marzo despegó de la base rusa de Baikonur (Kazajistán) el satélite de investigación TGO (Trace Gas Orbiter) con instrumentos de ambas agencias y el módulo «Schiaparelli». Este se separará del TGO el próximo domingo, tres días antes de su aterrizaje en Marte.

Entre los objetivos del TGO está buscar en la atmósfera de Marte restos de metano que podrían tener un origen biológico, lo que sería un indicio de la posible existencia de vida en Marte.

Pero antes el satélite tendrá por delante una larga maniobra de frenado. Según los planes de la ESA y Roscosmos, hasta finales de 2017 el TGO no alcanzará la órbita deseada para poder emprender su investigación a unos 400 kilómetros sobre Marte.

La parte central de la misión es el «rover» que debería empezar a recorrer el Planeta Rojo en 2020. Su objetivo es buscar restos de vida pasada y para ello podrá perforar hasta dos metros en la superficie, mucho más que los pocos centímetros que taladraron hasta ahora los vehículos enviados en misiones estadounidenses.

La experiencia con el módulo de pruebas «Schiaparelli» será fundamental para que dentro de cuatro años el «rover» de ExoMars pueda funcionar con éxito. «Es como si estuviesen haciendo el examen final en el colegio y ya pensasen en que el próximo año tienen que ir a la Universidad», explica Vago sobre las expectación que despierta el aterrizaje del próximo miércoles. Tienen un ojo puesto en esa maniobra y el otro en los nuevos retos que les esperan. «ExoMars necesita urgentemente buenas noticias», concluye el científico argentino.

Acceda a la versión completa del contenido

La ESA y Roscosmos se preparan para aterrizar en Marte

Thomas Körbel (dpa)

Entradas recientes

El juez del Caso Begoña Gómez imputa a una asesora de Moncloa por su posible participación en los hechos investigados

En un auto del magistrado Juan Carlos Peinado, al que ha tenido acceso Europa Press,…

2 minutos hace

BNP gana un 4,1% más en 2024 y lanza un plan de recompra de acciones de más de 1.000 millones

La cifra de negocio de la entidad gala en el ejercicio alcanzó los 48.832 millones…

31 minutos hace

El precio de la luz se disparó un 31% enero, hasta los 96,69 euros/MWh, debido a la presión al alza del gas

Según los datos de Grupo ASE, en enero se registró una elevada volatilidad en los…

34 minutos hace

Feijóo propone una deducción del 15% del ingreso de la renta de alquiler al propietario si arrienda a un menor de 40

En una entrevista en 'Espejo Público' de Antena 3, que ha recogido Europa Press, Feijóo…

42 minutos hace

CSIF denuncia la infradeclaración de los casos de cáncer laboral en España

Asimismo, insisten en la importancia de aumentar la investigación de la enfermedad por la posible…

46 minutos hace

Airtificial cierra dos contratos de automoción en India y China y sube casi un 2% en Bolsa

En concreto, el grupo ha firmado dos proyectos de tecnología de vanguardia para el montaje…

60 minutos hace