Más y más calor: 2015, el año más caluroso

Sociedad

Más y más calor: 2015, el año más caluroso

Calor

En octubre y en noviembre la temperatura fue 0,97 y 0,99 grados Celsius, respectivamente, más elevada que el promedio para esos meses en el siglo veinte. Nunca desde que comenzaron a registrarse los datos del clima hizo tanto calor como en 2015. A la espera de los datos de diciembre, este año ya fueron nueve los meses que batieron sus récords de temperatura más alta: febrero, marzo, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre.

Según la Administración Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, según sus siglas en inglés), en octubre y en noviembre la temperatura fue 0,97 y 0,99 grados Celsius, respectivamente, más elevada que el promedio para esos meses en el siglo veinte.

Los dos meses fueron especialmente calurosos en partes de Australia, África, Sudamérica y Norteamérica.

Por lo tanto, después de que 2014 batiera el récord, este año volverá a registrarse un récord de calor, estimó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en Ginebra. Eso quiere decir que por primera vez la temperatura media será un grado más alta que en la era preindustrual del siglo XIX. Las causas son, según la OMM, el cambio climático y el peligroso fenómeno de El Niño.

Por causa de este fenómeno, el Pacífico emite más calor del que absorbe, explicó el profesor Anders Levermann del Instituto de Investigaciones Climática de Potsdam. En años pasados, cuando la temperatura del aire sólo se modificó levemente, el Océano Pacífico absorbió mucho calor y lo almacenó a 700 metros de profundidad, explicó. «Ahora lo está sacando».

Pero la temperatura aumenta sobre todo por los gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera y que tienen su origen en combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, por ahora las principales fuentes de energía utilizadas en el mundo.

En la reciente cumbre sobre cambio climático de la ONU (COP21) celebrada en París, los países acordaron frenar el calentamiento global para que lo máximo que aumente la temperatura con respecto a la era preindustrial sea 2 grados Celsius.

Pero, por el momento, las medidas propuestas en los planes de acción nacionales presentados por los diferentes países alcanzarían para limitar el aumento de temperatura a sólo 2,7 grados.

Como quedó de manifiesto en la cumbre, las consecuencias del aumento de la temperatura terrestre son imprevisibles, aunque se sabe que incluyen el aumento del nivel del mar, la desaparición de las barreras de coral, la reducción de los glaciares y el aumento tanto de lluvias como de sequías, entre otras cosas.

De hecho, muchos países insistieron en un objetivo más ambicioso: limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius. Pero incluso si se lograra esa meta, habría consecuencias devastadoras para muchos países. Según afirmó la activista y periodista canadiense Naomi Klein, «es como una pistola apuntando a los países más vulnerables».

Estos son sobre todo los más pobres, que no pueden hacerse cargo económicamente de los efectos del cambio climático, y los insulares, que temen desaparecer con el aumento del nivel del mar.

Finalmente, en París, 195 países firmaron un acuerdo, que muchos consideraron «histórico», para frenar el calentamiento global. Por primera vez Estados Unidos y China, los dos principales emisores de gases de efecto invernadero, también se comprometieron a actuar.

Pero, más allá de si las negociaciones en París inauguran o no una era de desarrollo sostenible que permita reducir el aumento de la temperatura, por ahora hay una cosa segura: 2016 será al menos igual de caluroso que 2015 o más.

Más información