Categorías: Contraportada

Los mecenas de EEUU vuelven a financiar la cultura

La filantropía relacionada con las artes sólo representa el 4,8% del total. Los filántropos estadounidenses vuelven a aumentar sus donaciones tras años de sequía. O, al menos esto es lo que indica los datos de un reciente informa de la Universidad de Indiana, ctitado por Los Angeles Times. Y la financiación de proyectos relacionados con el arte y la cultura ha vuelto a alcanzar cifras récord. En concreto, en 2014 la cifra se elevó hasta los 17.200 millones de dólares (15.345,5 millones de euros).

La suma supone un aumento del 9,2% con respecto a los guarismos registrado el año anterio. Aún así, esa cantidad de dinero aún se queda bastante corta en relación con la inversión filantrópica total que se realiza en EEUU cada año y que en 2014 sumo en total 358.400 millones de dólares (3.153,60 millones de euros).

Esos números indican también un aumento del dinero dedicado por las instituciones y grandes fortunas a financiar proyectos de carácter social. En concreto, un 5,5%. Para algunos analistas una de las explicaciones más evidentes de estos aumentos tiene que ver con el hecho de que 2014 fue un año muy positivo para los mercados financieros.

El informe atribuye además, buena parte de estos incrementos registrados a grandes donaciones. Los filántropos con más posibles invirtieron en actividades de carácter social cantidades situadas entre los 200 millones de dólares (175,98 millones de euros) y los 2.000 millones de dólares (1.759,8 millones de euros).

Al parecer la mayor parte de estas macrodonaciones procederían de los nuevos millonarios que han aparecido gracias al éxito de las nuevas empresas tecnológicas. Un sector que, en los últimos años, ha sustituido como predominate a la industria financiera que hasta hace poco era la principal fuentes de nuevos filántropos.

Acceda a la versión completa del contenido

Los mecenas de EEUU vuelven a financiar la cultura

Rafael Alba

No fui fotógrafo de "Playboy", pero sí hice allí entrevistas y artículos. Escribí sobre música en "Diario 16", "Geo", "El Gran Musical", "ZZPOP", "Audioprofesional", "Sterofonía" y "Backstage". En "El Economista", "America Económica", "Cuba Económica" y "La Revista de la Bolsa" intenté aprender economía. En "El Boletín" me metí en política. Y ahora he vuelto a lo mío. Pero lo que más me gusta es tocar la guitarra, así que no es raro verme subido al escenario de algún club…con Las Dos en Punto, por ejemplo.

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

2 horas hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

2 horas hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

2 horas hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

3 horas hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

3 horas hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

3 horas hace