Categorías: Contraportada

Se cumplen 60 años desde que Albert Einstein nos dejó “con elegancia”

Einstein había nacido 76 años antes en una familia judía de la ciudad de Ulm (Alemania). El 18 de abril de 1955 fallecía Albert Einstein a causa de una hemorragia interna causada por la ruptura de un aneurisma de aorta abdominal que había sufrido dos días antes. El físico alemán rechazó la cirugía afirmando: “Quiero marcharme cuando elija. No tiene sentido prolongar la vida artificialmente. Ya he hecho mi parte, es momento de partir. Y lo haré con elegancia”.

Einstein había nacido 76 años antes en una familia judía de la ciudad de Ulm (Alemania). Cuando era pequeño, su tío Jacob le transmitió la pasión por la ciencia al regalarle sus primeros libros de divulgación.

Aunque no era tan mal estudiante como dice la leyenda, tuvo problemas con la rigidez de sus profesores y, debido a su desidia, solía obtener resultados mediocres en las asignaturas de letras. Y es que el joven Albert tuvo claro que la Física era su gran pasión.

Cuando obtuvo el grado de doctor, en 1905, publicó una serie de artículos en los que expuso su teoría de la relatividad especial. En el último enunció la que probablemente sea la ecuación más conocida de la ciencia: E=mc2.

Estos hallazgos se vieron completados en 1915, cuando definió su teoría de la relatividad general. El día después de que sus postulados se confirmaran tras la observación de un eclipse solar, el London Times tituló: “Revolución en la ciencia. Nueva teoría del universo. Las ideas de Newton, derrocadas”.

Tan evidente era que iba a obtener el Premio Nobel que cuando se divorció de su primera esposa acordó que le daría la mitad del dinero del galardón. Sin embargo, sus ideas habían levantado tal polémica entre los científicos que cuando se lo dieron –en 1921– no fue por su teoría de la relatividad, sino por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico.

Durante sus últimas décadas de vida, Einstein intentó descubrir una gran teoría unificada de la física, pero falleció sin haberlo conseguido. Hasta los grandes genios tienen sus límites.

Más de cuarenta años después de su muerte, en 1999, la revista Time lo elegiría como la “persona más influyente del siglo XX”.

Acceda a la versión completa del contenido

Se cumplen 60 años desde que Albert Einstein nos dejó “con elegancia”

SINC

Entradas recientes

El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley para rebajar la jornada a 37,5 horas: «Es un día histórico»

De hecho, los titulares de ambos ministerios, Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo, han coincidido en…

16 minutos hace

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

4 horas hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

4 horas hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

4 horas hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

4 horas hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

4 horas hace