Categorías: Economía

¿Cómo lograr que los jóvenes vuelvan a comprar pisos? La receta de las promotoras

Los promotores y constructores tienen sus propias recetas para facilitar el acceso de los jóvenes a su primera vivienda, lo que consideran la ‘asignatura pendiente’ de un sector que está recuperándose pero que sigue dejando fuera a un importante segmento de la población que no ha cumplido los 40 años. Las medidas que proponen pasan por agilizar las licencias urbanísticas que encarecen el precio de las promociones, abaratar costes reduciendo la fiscalidad pero también por la posibilidad de que estos compradores puedan obtener una financiación superior al 80% que actualmente dan los bancos.

Daniel Cuervo, secretario general de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) explica que hay un nicho de población joven, que cifra en un 25%, que puede pagar una cuota hipotecaria por tener ya una estabilidad laboral, pero que no tiene capacidad de ahorro, es decir no disponen de ese 20% del precio de la vivienda que deben de tener ahorrado para que el banco les conceda una hipoteca.

Para estas personas que son solventes por su capacidad de esfuerzo para pagar una hipoteca en relación a sus ingresos pero que no tienen ahorros, desde la APCE se propone dar una ayuda a la compra similar a la que se concede en otros países de nuestro entorno como y ponen como ejemplo el programa Help to Buy, puesto en marcha por el Gobierno de Reino Unido para promover la concesión de hipotecas con bajas aportaciones iniciales por parte del comprador y, de esta manera, estimular el mercado de la vivienda. El representante de la patronal de promotores y constructores españoles explica que en el programa británico el 15% de esa cantidad inicial lo financiera una entidad bancaria pero con una garantía del Estado y solo se exige al comprador tener el 5% ahorrado y cree que en España se podría hacer algo similar pero sustituyendo la garantía estatal por el de una de una compañía de seguros.

Daniel Cuervo aclara que con esta fórmula el 80% del precio de la vivienda lo aportan los bancos y el 15% también, pero con el aval de una entidad aseguradora, lo que reduce el riesgo para el banco en cuestión por lo que desde APCE y Asprima creen “podría ser una solución para que una parte de los compradores puedan acceder a su primera vivienda”.

Otra cuestión que desde la APCE piensan que podría ayudar a los jóvenes es recuperar la cuenta de ahorro vivienda, un producto –que el Gobierno suprimió en 2013- en el que durante 4 años ibas ahorrando para luego dar la entrada para un piso, un dinero que te ibas desgravando en la Declaración de la Renta año tras año, siempre que la compra de la vivienda habitual se realizase dentro de un plazo de cuatro años desde la fecha de apertura de la misma.

La vuelta de las cuentas ahorro vivienda no es la única medida fiscal que proponen los promotores. También piden que se reduzca el IVA y se aplace su pago, además de instaurar deducciones en el IRPF para quien adquiera una vivienda nueva y la dedique al alquiler durante un periodo de tiempo, ya que estiman que este tipo de actuaciones también ayudaría a los jóvenes a acceder a una primera vivienda, en este caso en alquiler, ya que al aumentaría la oferta lo que contribuiría “a que las rentas no se tensen tanto”.

El 25% del precio son impuestos

Y es que el representante de la patronal de promotores cree que es importante que la gente sepa que el 25% del precio de una casa son impuestos y que si una casa vale 100.000 euros, 25.000 son impuestos, “una cadena de tributos, contribuciones y tasas especiales que los promotoras repercuten en el precio”, por lo que “si se rebaja esa carga impositiva la vivienda se abarata”, haciendo hincapié Daniel Cordero que a los promotores y constructores les interesa que la vivienda sea más barata ya que “con los mismos costes se amplía el abanico de posibles compradores”.

Carolina Roca, vicepresidenta de Asprima y directora general del Grupo Inmobiliario Roca hace notar que esa rebaja de impuestos no tiene por qué afectar negativamente a las arcas de las administraciones y señala que se rebajasen por ejemplo, impuestos municipales como el ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras) –que por ejemplo en Madrid es el 4% del coste real de las obras- se lograría impulsar la construcción y los ayuntamientos recaudarían más”.

APCE y Asprima también reclaman menos burocracia y una agilización de la concesión de licencias municipales ya que “la espera acaba subiendo los precios de la promoción”. Cordero explica que por ejemplo el Ayuntamiento de la capital tarda aproximadamente un año en conceder la licencia, lo que unido a los 18 meses que habitualmente tarda en construirse una promoción, hace que la entrega de los pisos se realice unos 3 años después” y sostiene que si agilizase esa licencia municipal “afectaría al precio, a la creación de empleo y la gente tendría su casa un año antes”.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Cómo lograr que los jóvenes vuelvan a comprar pisos? La receta de las promotoras

Ana M. Pastor

Convencida de que “la información es poder” pero no para los periodistas sino para todos los mortales, he convertido la manía de escribir noticias en mi modo de vida y de pagar facturas. “Peleada” con los números y la economía, me centro en la información nacional y de Madrid, esa que llaman “local” pero que es la que puede resultar más útil por ser la más cercana. Los problemas sociales, laborales y vecinales son mi pan de cada día. Con un objetivo: dar “cancha” a las minorías.

Entradas recientes

Entre el glamour y Gaza: llega una Berlinale para el debate

De momento, la Berlinale desveló el jueves un secreto muy esperado: la estrella de Hollywood…

2 horas hace

La Comisión Europea celebra la conexión de los países bálticos a la red eléctrica europea

La víspera, las tres naciones bálticas desconectaron sus sistemas eléctricos de la red BRELL, que…

2 horas hace

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

9 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

9 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

10 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

10 horas hace