Internacional

Cinco lecciones que deja la Conferencia de Seguridad de Múnich

Con su ataque frontal a las democracias europeas, el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, ha sacudido hasta la médula la asociación transatlántica encarnada en el pacto defensivo de la OTAN.

El discurso de Vance durante su visita inaugural a Europa resonará durante mucho tiempo y puede tener graves consecuencias para el G7 y la OTAN, Ucrania y el orden mundial en su conjunto. Cinco lecciones extraídas de tres días memorables en Múnich:

1. Occidente se desmorona

¿Cómo poner fin a la guerra en Ucrania? ¿Cómo puede organizar la OTAN el reparto de cargas en la defensa del territorio de la alianza? ¿Se retirarán las tropas estadounidenses de Europa? Los aliados europeos esperaban respuestas a estas preguntas y ofertas de cooperación por parte de Vance.

Sin embargo, su discurso no tuvo prácticamente nada que ver con la política de seguridad. En cambio, dijo que no le preocupan las amenazas exteriores, sino «el peligro interior, que Europa pueda retroceder en algunos de los valores fundamentales, valores que comparte con Estados Unidos».

Vance criticó la lucha de los europeos contra la desinformación como una restricción de la libertad de expresión y el aislamiento de partidos como la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) como antidemocrático. Con ello, atacó el núcleo de la alianza occidental, la idea común de lo que significa la democracia, y dejó claro que este consenso ya no existe en la era de Donald Trump.

«La comunidad occidental de valores fue cancelada ayer aquí», dijo en pocas palabras el vicecanciller alemán, Robert Habeck (Los Verdes). El Gobierno estadounidense «se ha puesto del lado de los autócratas».

Las consecuencias son imprevisibles. ¿Cómo funcionará la cooperación entre Estados Unidos y sus aliados europeos en el G7, el grupo de democracias económicamente fuertes? ¿Y qué será de la OTAN como pilar central de la cooperación entre Estados Unidos, Canadá y Europa? Esto quedará claro a más tardar en las dos cumbres que se celebrarán en junio en estos dos formatos.

2. Europa sin plan y abandonada a su suerte

¿Cuál es la respuesta de la Unión Europea (UE) a Trump? En Múnich quedó claro que el nuevo rumbo estadounidense la ha tomado desprevenida.

El primer ministro albanés, Edi Rama, dijo el domingo como observador externo que todo le parecía como dos series de Netflix que transcurren en paralelo: por un lado, el «show de un sheriff» estadounidense y, por otro, la UE como un «paciente con 27 médicos», en alusión al número de miembros del bloque.

Hasta ahora, no existe una estrategia común de la UE para hacer frente a Trump. Muchos europeos esperaron durante demasiado tiempo que perdiera las elecciones. Ahora, actores de mentalidades muy diferentes tienen que encontrar rápido una línea común: desde el amigo de Trump, Viktor Orban, en Hungría, hasta Giorgia Meloni, en Italia, que también es nacionalista de derechas, pasando por críticos como el canciller alemán Olaf Scholz.

La gran pregunta es si los europeos tendrán éxito frente al rumbo estadounidense. La primera prueba de fuego será este lunes: Scholz y el presidente francés, Emmanuel Macron, junto con otros jefes de Estado y de Gobierno europeos, quieren debatir cómo hacer frente a la nueva política estadounidense respecto de Ucrania en una reunión especial en París convocada de urgencia.

En la conferencia de seguridad, los europeos exigieron un lugar central en la mesa de negociaciones, pero recibieron un rechazo bastante claro del enviado especial estadounidense Keith Kellogg. También se enfrentan a la exigencia de Washington de que digan cómo podrían garantizar la seguridad de Ucrania tras la negociación de un acuerdo de alto el fuego. En concreto, esto incluye soldados para una posible fuerza de mantenimiento de la paz y sistemas de armamento.

3. Ucrania se enfrenta a un futuro incierto

Al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, le espera una semana amarga. Para facilitar el fin de la guerra de agresión rusa, Estados Unidos quiere que Ucrania renuncie a sus ambiciones de entrar en la OTAN y acepte que parte de su territorio permanezca permanentemente bajo control ruso. También debe conceder a los estadounidenses derechos de acceso a valiosas materias primas ucranianas a cambio de más apoyo.

Zelenski no tiene más remedio que poner buena cara. Si rechaza las exigencias de Washington, corre el riesgo de que cese su apoyo militar y su país caiga completamente bajo control ruso. En vista del rumbo tomado por la nueva administración estadounidense, Zelenski pidió a la UE la formación de un ejército europeo unificado.

4. Lo que se queda en el camino por culpa de Trump y Vance

El ataque de Vance a Europa también supuso que otros temas acuciantes apenas tuvieran oportunidad en Múnich. Entre ellos, la política climática y también la dramática situación en la Franja de Gaza y el futuro de Siria, muy relevante para Europa.

El ministro de Relaciones Exteriores sirio de facto, Assad al Shaybani, hizo en Múnich su primera gran aparición en la escena internacional para pedir apoyo internacional y aseguró que la victoriosa milicia islamista HTS respetaría la diversidad del pueblo sirio y los derechos fundamentales. La comunidad internacional se enfrenta a la decisión de si HTS seguirá en la lista de organizaciones terroristas o si se levantarán las sanciones impuestas a Siria.

5. Único momento de unidad en la campaña electoral alemana

La conferencia sobre seguridad fue también un escaparate para los candidatos a jefe de Gobierno alemán de cara a las elecciones del 23 de febrero, en el que inesperadamente Scholz (socialdemócrata), Friedrich Merz (conservador) y Robert Habeck (verde) se mostraron unidos por una vez.

La conmoción provocada por el discurso de Vance hizo cerrar filas a los candidatos, que condenaron unánimemente la injerencia en los asuntos nacionales en vista de su apoyo a la AfD.

Por cierto, uno de los políticos alemanes que más atención recibió fue alguien que desempeña un papel secundario en la campaña electoral: el ministro de Defensa, el socialdemócrata Boris Pistorius, fue el primero en responder a Vance y recibió muchos aplausos en la sala y en las redes sociales. Los demás no aparecieron en el programa hasta un día después.

Acceda a la versión completa del contenido

Cinco lecciones que deja la Conferencia de Seguridad de Múnich

dpa

Entradas recientes

Habeck apuesta por la «coalición Kenia»: ¿Una alianza de Los Verdes con CDU/CSU y SPD?

La propuesta de coalición En declaraciones en ZDF, Robert Habeck afirmó: "Evidentemente estamos dispuestos"destacando la…

49 minutos hace

Friedrich Merz proclama la victoria de la CDU en las elecciones de Alemania y se prepara para gobernar

Nosotros, la CDU y la CSU (Unión Social Cristiana), la Unión, hemos ganado estas elecciones…

1 hora hace

Miles de personas marchan en Madrid en la manifestación por la educación pública

Más de 20 colectivos se han congregado este 23 de febrero a las 12.00 horas…

8 horas hace

Las empresas cotizadas reparten 3.130 millones en dividendos en enero, un 7,3% más

Las empresas cotizadas españolas distribuyeron 3.130 millones de euros en dividendos durante enero de 2025,…

8 horas hace

El mediador en las reuniones entre PSOE y Junts pide evitar una ruptura política

La petición se produce en un momento clave, con los asuntos "más sensibles" ya trabajados…

8 horas hace

La Casa Blanca confía en lograr avances esta semana en las negociaciones para frenar la Guerra en Ucrania

Trump confía en que Rusia está dispuesta a negociar y su equipo intensifica las conversaciones…

8 horas hace