Los investigadores encuestados trabajan en centros de Australia, Reino Unido, Alemania, Canadá, Taiwán y Nueva Zelanda. De España no se han recogido datos en el artículo de Nature, aunque también se han conocido casos de médicos y científicos que han sido amenazados.
Nature relata, por ejemplo, el caso de la médica de enfermedades infecciosas Krutika Kuppalli, que llevaba apenas una semana en su nuevo trabajo en septiembre de 2020, cuando alguien la llamó por teléfono a su casa y la amenazó con matarla.
Kuppalli, que acababa de mudarse de California (EE UU) a la Universidad Médica de Carolina del Sur, en Charleston, llevaba meses lidiando con el acoso online tras haber dado entrevistas de alto perfil de los medios de comunicación sobre la covid-19 y su miedo aumentó al recibir una llamada amenazándola de muerte. “Me puso muy ansiosa, nerviosa y alterada”, declara Kuppalli, que ahora trabaja en la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, Suiza. Ante una segunda llamada parecida la policía le sugirió que se comprase un arma. La experiencia de Kuppalli durante la pandemia no es aislada.
Las agresiones van desde ataques a la credibilidad y a la reputación hasta amenazas físicas
La encuesta recoge agresiones que van desde ataques a la credibilidad y a la reputación hasta amenazas físicas, que en algunos casos se materializaron. “Seis científicos dijeron que habían sido atacados físicamente. La encuesta se realizó de forma anónima, pero sabemos que su procedencia era: tres en el Reino Unido, uno en Nueva Zelanda y dos en EE UU. También ha habido algunas denuncias públicas de agresiones, como la del consejero científico jefe del Reino Unido, Chris Whitty, que fue agarrado y empujado en la calle. Algunos científicos denunciaron también el envío de cartas con pólvora a su casa”, dice a SINC, Richard Van Noorden, editor de la revista.
La encuesta se distribuyó por correo electrónico después a científicos que contribuyen habitualmente en los contenidos de los SMC del Reino Unido, Alemania, Canadá, Taiwán y Nueva Zelanda. Nature también la envió a investigadores de EE UU y Brasil que habían sido citados de forma destacada en los medios de comunicación. Del total, alrededor de tres cuartas partes de los encuestados procedieron de Reino Unido, Alemania o Estados Unidos.
Para los que hemos combatido la desinformación antivacunas, los intentos de intimidación son muy cansados, y eso que como académico blanco y hombre soy mucho menos propenso a recibir estas agresiones que otros grupos demográficos
Michael Head, investigador de salud global
De ellos, la cuarta parte de los encuestados dijo que “siempre” o “habitualmente” recibía comentarios de trolls o ataques personales tras hablar sobre covid. Más del 40 % se sintieron afectados emocional o psicológicamente.
«Los insultos a través de las redes no los comprendo, pero es internet. Cuando te empiezan a amenazar de muerte hasta el punto de tener que poner una denuncia… Me decían ‘tic, tac, tic, tac, te falta poco para el juicio final, tic tac’. Luego vas paseando por la calle con tu mujer y una pareja te empieza a llamar ‘asesino de las vacunas’ y ‘vendido», explicaba en una entrevista a SINC Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología. El inmunólogo español Alfredo Corell también ha manifestado en medios de comunicación el acoso que ha recibido desde que comenzó la pandemia.
Michael Head, investigador principal de salud global, Universidad de Southampton (Reino Unido), expone: “Yo mismo he recibido muchas amenazas a lo largo de la pandemia. Para los que hemos combatido la desinformación antivacunas desde antes de la pandemia, la presencia de estos intentos de intimidación es muy cansada, pero no es sorprendente. También me gustaría añadir un punto importante: como académico blanco y hombre, me imagino que soy mucho menos propenso a recibir estas agresiones que un científico que hace un trabajo similar pero de un grupo demográfico diferente”.
La cuarta parte de los encuestados dijo que “siempre” o “habitualmente” recibía comentarios de trolls o ataques personales tras hablar sobre covid
Este tipo de acoso ya había sucedido anteriormente a científicos que trabajan en temas de alta exposición, como la investigación del clima, por ejemplo, con amenazas a los expertos del ClimateGate.
También ha ocurrido con aquellos dedicados a la investigación con animales. En algunos casos los científicos de temas de salud controvertidos han recibido amenazas de muerte. Los expertos que se manifiestan a favor de las vacunas son a veces objeto de estas agresiones, como el caso de Paul Offit en EE UU.
“Es difícil decir si la incidencia de las amenazas serias, es decir, amenazas de muerte o amenazas de violencia física o sexual, o ataques a domicilio, ha aumentado, porque no existe ninguna encuesta previa en la que se preguntara a tantos investigadores sobre ello”, enfatiza Richard Van Noorden.
Krutika Kuppalli, una de las médicas que han sufrido amenazas en la pandemia, muestra su tarjeta de vacunación. / MUSC
Las personas encuestadas que declararon haber sufrido trolling en línea o ataques personales fueron más propensas a afirmar que sus experiencias habían afectado su voluntad de hablar con los medios de comunicación. Otros manifestaron que dudaban si hablar sobre algunos temas porque veían el impacto negativo que habían sufrido compañeros de profesión.
En general, los científicos apreciaron sus interacciones con los medios de comunicación a pesar de estas experiencias
En general, los científicos apreciaron sus interacciones con los medios de comunicación a pesar de estas experiencias. El 85 % las calificaron como “siempre” o “casi siempre” positivas, el 84 % dijo que pudo hacer llegar su mensaje al público y el 63% que hablar con los medios fue personalmente gratificante.
“Sin duda existe el peligro de que los científicos que han sido atacados o han tenido colegas que lo han sido decidan desvincularse de los medios de comunicación. Esto será triste y resultará dañino en general”, argumenta Stephen Evans, profesor de Farmacoepidemiología en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
El artículo de Nature señala que la Royal Society de Canadá creó en mayo un grupo de trabajo sobre “protección del asesoramiento público”, en respuesta a lo que percibía como un aumento de los ataques a científicos y funcionarios de salud pública.
Existen algunos consejos también para los científicos por parte del SMC de Reino Unido sobre cómo hacer frente al acoso. “Este documento se creó por primera vez en 2013 y se actualizó en 2019, para responder a algunas preocupaciones anteriores”, indica Richard Van Noorden.
Los encuestados afirmaron que cuando contaron sus problemas a su empleador, este les apoyó en un 80 % de las ocasiones
“Es necesario investigar más a fondo si alguna institución individual está equipada para hacer esto. En particular, los encuestados afirmaron que cuando contaron sus problemas a su empleador, este les apoyó en un 80 % de las ocasiones, pero esto sugiere que uno de cada cinco no lo hizo, y escuchamos al menos un caso (de alguien que no quiso ser nombrado) en el que la institución no proporcionó apoyo hasta que se le insistió mucho. Un hecho que recoge el artículo”, concluye.
Acceda a la versión completa del contenido
Científicos amenazados por hablar del coronavirus
El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…
"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…
Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…
En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…
Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…
En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…