Categorías: Economía

CCOO pide que la igualdad salarial entre hombres y mujeres sea cuestión de Estado

CCOO ha hecho un llamamiento para que la desigualdad retributiva o discriminación salarial sea considerada una cuestión de Estado ya que, a su juicio, «merma» los derechos de las mujeres.

Así lo pone de manifiesto el informe ‘Igualdad retributiva, un derecho pendiente’ publicado por la Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, que detalla y cuantifica que esta desigualdad retributiva alcanza en España «a todos los sectores económicos, a todas las ocupaciones» y que es la «consecuencia económica» de la desigual inserción y participación laboral de las mujeres.

Para el sindicato, la desigualdad salarial es una cuestión «inaplazable, prioritaria» por lo que ha pedido que sea considerada una cuestión de Estado. «Los derechos se conquistan y se defienden para su ejercicio pleno. No puede seguir siendo un derecho eternamente pendiente», ha sentenciado.

Esta «realidad incuestionable», según ha añadido, «limita» las aspiraciones de autonomía económica de las mujeres y, por tanto, de su «libertad personal», prolongándose en otros ciclos de su vida «determinando las brechas que también se observan en las prestaciones y las pensiones».

El informe determina la «visibilidad, el peso y la verdadera dimensión» de los distintos componentes de la brecha salarial y señala «bien» que la precariedad laboral «afecta a la mayoría de la población trabajadora y de manera especialmente grave a las mujeres».

«Una precariedad laboral entendida esta como mayor tasa de paro, agravada por su larga duración y el agotamiento de las prestaciones por desempleo, junto a otros muchos indicadores: la desigualdad laboral, la brecha de género, la alta temporalidad, las jornadas parciales, las horas extras no pagadas o el deterioro de los indicadores de salud laboral y de accidentes de trabajo», ha señalado la secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, Elena Blasco.

En su opinión, lo que se da tanto en el entorno laboral español como en todo el mundo, y que «se evidencia» estadísticamente mediante la brecha salarial de género, «es evidentemente una injusticia basada en el sexo-género que afecta a las mujeres».

«Supone una discriminación laboral que se manifiesta económicamente, que determina que las mujeres reciban salarios más bajos y que a menudo les condiciona un presente y un futuro de pobreza», ha criticado Blasco.

Por todo ello, CCOO cree que es «prioritario» actuar desde la negociación colectiva y desde el diálogo social, así como actuar desde ámbitos como la calidad del empleo; la enseñanza y la «urgencia» de educar para la igualdad y la corresponsabilidad; la «necesidad» de invertir mediante las políticas públicas en gasto social y en infraestructuras en el sector de los cuidados; las «necesarias» políticas públicas de igualdad; y la prioridad de «corregir o revertir» las reformas laborales «que han contribuido a destruir empleo, acrecentar las desigualdades sociales y de género y a debilitar los derechos laborales y de negociación colectiva de las personas trabajadoras».

«Queremos igualdad de derechos y queremos ejercer nuestro derecho a la igualdad. No puede haber fugas, paréntesis, vacíos, en el ejercicio de los derechos. No puede haber derechos eternamente pendientes. Acabar con al brecha salarial tienen que ser, también, una cuestión de Estado», ha sentenciado Blasco.

En este contexto, CCOO ha apoyado la campaña ‘Brecha salarial de género. Acabemos con el secretismo’ de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), puesta en marcha para reclamar que la Unión Europea apruebe una Directiva sobre transparencia salarial que obligue a las empresas a publicar los salarios de sus trabajadores y trabajadoras.

El objetivo de esta iniciativa es acabar con la brecha salarial de género, que en España ha aumentado en los últimos años un 0,9 por ciento. La diferencia media de salarios entre mujeres y hombres es de 5.784 euros anuales, resultado de diversos factores como sector de actividad, ocupación, tipo de contrato, tipo de jornada o complementos salariales, entro otros.

CCOO y el resto de los sindicatos europeos integrados en la CES consideran que la transparencia salarial es una «solución realista» para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres. Así, han lamentado que la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres de la UE es de un «escandaloso» 40 por ciento.

Los sindicatos han afirmado que si a las mujeres se les pagara lo mismo que a los hombres, la tasa de pobreza entre las mujeres trabajadoras «podría reducirse a la mitad y 2,5 millones de niños saldrían de la pobreza».

Para combatir las diferencias salariales entre hombres y mujeres, la CES propone que la Directiva incluya también impedir que los empresarios «se escondan detrás de la privacidad, de la protección de datos o las cargas administrativas para evitar la transparencia salarial», así como «garantizar la transparencia de toda la masa salarial».

Acceda a la versión completa del contenido

CCOO pide que la igualdad salarial entre hombres y mujeres sea cuestión de Estado

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

“Marquito, es tuyo el Canal”

Ya lo había dicho sin ánimos de autosuficiencia porque para nada me considero un especialista…

1 minuto hace

Unicaja Banco sube más de un 3% tras duplicar su beneficio en 2024 y ajustar el pay-out al 60%

De este modo, las acciones de la entidad andaluza subían un 3,4% en el Ibex…

3 minutos hace

No todos los cánceres son iguales: ¿por qué algunos matan más que otros?

Sin embargo, podemos decir que los progresos han sido enormes. Aunque una de cada cinco…

11 minutos hace

Yolanda Díaz defiende que los datos de paro de enero son los «más bajos» de los últimos 17 años

"El mes de enero es un mes en el que tradicionalmente aumenta el desempleo en…

17 minutos hace

UBS gana 4.953 millones en 2024 y recomprará acciones por importe de 2.922 millones en 2025

Un año antes, UBS había registrado un beneficio neto atribuido de 27.366 millones de dólares…

20 minutos hace

El Ibex 35 amanece con una subida del 0,2%, por encima de los 12.200 puntos, en plena guerra comercial

En concreto, las autoridades chinas han anunciado este martes la imposición de aranceles sobre productos…

23 minutos hace