“Las perspectivas del mercado laboral mundial para los jóvenes han mejorado en los últimos cuatro años, y se espera que la tendencia al alza continúe durante dos años más”, según la Organización Internacional del Trabajo. No obstante, en el informe ‘Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2024 (GET for Youth)’ la OIT advierte que el número de jóvenes de 15 a 24 años que no tienen empleo, educación o formación, lo que se conoce como ‘ninis’ o NEET, por sus siglas en inglés, es “preocupante”.
Asimismo, avisa de que la recuperación del empleo tras la pandemia del Covid 19 “no ha sido global”. Y es que, apunta, “los jóvenes de ciertas regiones y muchas mujeres jóvenes no están percibiendo los beneficios de la recuperación económica”.
De acuerdo al citado estudio la tasa de desempleo juvenil para 2023 fue del 13% y “se espera que siga cayendo hasta el 12,8% este año y el próximo”. El panorama, sin embargo, no es el mismo en todas las regiones. En los Estados Árabes, Asia Oriental y Asia Sudoriental y el Pacífico, las tasas de desempleo juvenil eran más altas en 2023 que en 2019, asegura.
La OIT también alerta de que los jóvenes se enfrentan a otros “vientos en contra” para encontrar el éxito en el mundo laboral. En este sentido, destacad que “demasiados jóvenes de todo el mundo son ‘ninis’ y que las oportunidades de acceder a empleos decentes siguen siendo limitadas en las economías emergentes y en desarrollo”.
En 2023, uno de cada cinco jóvenes del mundo, es decir, el 20,4%, era ‘nini’ y dos de cada tres de estos ‘ninis’ eran mujeres.
Para los jóvenes que sí trabajan, el informe recoge la “falta de avances en la obtención de empleos decentes”. En todo el mundo, más de la mitad de los trabajadores jóvenes tienen un “empleo informal”. Sólo en las economías de renta alta y media-alta la mayoría de los trabajadores jóvenes tienen hoy un empleo fijo y seguro. A esto hay que añadir que tres de cada cuatro trabajadores jóvenes de los países de renta baja sólo conseguirán un empleo por cuenta propia o un trabajo temporal remunerado.
Ansiedad entre los jóvenes
El informe avisa de que las elevadas tasas de ‘ninis’ y el crecimiento “insuficiente” de empleos decentes están provocando una creciente ansiedad entre los jóvenes de hoy, que son también la juventud más formada de la historia.
“Ninguno de nosotros puede esperar un futuro estable cuando millones de jóvenes de todo el mundo no tienen un trabajo decente y, en consecuencia, se sienten inseguros e incapaces de construir una vida mejor para ellos y sus familias. Las sociedades pacíficas dependen de tres ingredientes fundamentales: estabilidad, inclusión y justicia social; y el trabajo decente para los jóvenes está en el centro de los tres”, expone Gilbert F. Houngbo, Director General de la OIT.
Además, el informe concluye que los hombres jóvenes se han beneficiado más de la recuperación del mercado laboral que las mujeres. Las tasas de desempleo juvenil de mujeres y hombres jóvenes en 2023 eran casi iguales (12,9% para las mujeres jóvenes y 13% para los hombres jóvenes), a diferencia de los años anteriores a la pandemia, cuando la tasa de los hombres jóvenes era más elevada. Además, la tasa mundial de ‘ninis’ de las mujeres jóvenes duplicó la de los hombres jóvenes (28,1% y 13,1%, respectivamente) en 2023.
“El informe nos recuerda que las oportunidades para los jóvenes son muy desiguales; con muchas mujeres jóvenes, jóvenes con medios económicos limitados o de cualquier origen minoritario que siguen luchando. Sin igualdad de oportunidades para acceder a la educación y a empleos decentes, millones de jóvenes están perdiendo la oportunidad de un futuro mejor”, añade Houngbo en una nota.