Categorías: Cumbre del Clima

Cambio climático: los expertos se fijan en las recetas económicas tras la II Guerra Mundial

El cambio climático supone un desafío para el conjunto de la economía mundial del que no escapan bancos ni supervisores financieros, pero al mismo tiempo ofrece una oportunidad casi sin precedentes para generar un ‘boom’ económico que traiga creación de empleo para los próximos 30 años. Esa es una de las conclusiones que se pueden extraer de la conferencia ‘Climate Change. Challenges for the Financial System’ que se ha celebrado hoy en la sede del Banco de España en Madrid.

Frank Elderson, miembro del consejo de gobierno del banco central neerlandés y presidente de la Network for Greening the Financial System (NGFS), ha recordado que “el cambio climático no es algo que vaya a pasar en 2050”, sino algo que ya se deja notar en las economías de todo el mundo. Solo el año pasado, se contabilizaron 160.000 millones de dólares de pérdidas en el mundo relacionadas con la “crisis climática”.

En ese sentido, “en el mandato” de los bancos centrales se encuentran las medidas para mitigar los efectos de esta crisis. “Nadie puede mirar a otro lado, ningún banquero ni ningún directivo de un banco central”, ha alertado. Tampoco “nos podemos permitirnos el lujo de seguir esperando”, ha defendido Elderson, que ha puesto énfasis en establecer una taxonomía, es decir, “un conjunto de reglas de lo que debe ser una inversión verde”.

“Una taxonomía europea es fundamental”, ha coincidido Sean Kidney, cofundador y CEO de la Climate Bonds Initiative. El economista británico ha señalado que “los inversores están ansiosos y preocupados”, porque “nos encontramos en un mundo de gran volatilidad”. Pero Europa cuenta con una ventaja, ha reflexionado, “un mercado social” en el que los gobiernos marcan la agenda de las empresas y no al revés.

A juicio de Kidney, hay que seguir el ejemplo de China en la crisis financiera de 2008. “China salvó la economía mundial inundando todas las economías con dinero”, ha llegado a destacar. En ese sentido, “tenemos el capital, el dinero, y los tipos de interés son muy bajos. Podemos conseguir nuestros objetivos pero tenemos que ser valientes”. “Hay pensar en una transición rápida; no podemos ponernos un objetivo a 30 años, tenemos que lograr una reducción del 50% de las emisiones en una década”.

El CEO de la Climate Bonds Initiative ha hecho asimismo un llamamiento a “ver las oportunidades” que se abren.” Así es como reconstruimos las economías tras la segunda guerra mundial. Que todo el mundo gane dinero, generar las circunstancias para un ‘boom’ económico y 30 años de creación de empleo”. Hay mucho camino por delante, pero “tenemos ante nosotros 30 años de crecimiento fantástico si lo hacemos bien”. “Todos juntos, con los gobiernos implicados, no dejándolo en manos de los millonarios”.

Danae Kyriakopoulou, economista jefe y directora de investigación del Foro de Instituciones Monetarias y Financieras Oficiales (OMFIF), ha querido poner el acento, por su parte, en que en la COP hay una “brecha enorme” de las demandas de las personas que protestan y la agenda política, y esto a su juicio “es peligroso”: “Ojo con mirar para otro lado porque no nos va a llevar a ninguna parte”, ha advertido.

La encargada de abrir esta jornada ha sido la subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, que ha reclamado la cooperación entre el sector público y privado para hacer frente al desafío que supone para el sector financiero y asegurador la transición hacia un modelo sostenible. “Estamos todos juntos en el mismo barco, este planeta, por lo que también debemos aprender y trabajar juntos para lograr el mismo objetivo compartido”, ha señalado.

Delgado ha recordado que la transición hacia una economía baja en carbono afecta n al sector financiero por su papel en la canalización de la financiación necesaria para llevar a cabo las inversiones que requiere el Acuerdo de París. En ese sentido, ofrece no solo desafíos sino también “oportunidades”, por el papel que puedan jugar los bancos en la emisión de bonos verdes y préstamos sindicados relacionados con finanzas sostenibles.

Acceda a la versión completa del contenido

Cambio climático: los expertos se fijan en las recetas económicas tras la II Guerra Mundial

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Irene Montero liderará la nueva candidatura de Podemos para las elecciones generales

Podemos mueve ficha en el tablero político de la izquierda. Ione Belarra ha propuesto a…

55 minutos hace

La UE, lista para responder a los aranceles de Trump: Von der Leyen habla de un «punto de inflexión»

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, critica los aranceles de Trump,…

1 hora hace

Franja de Gaza: Más de 1.150 bebés asesinados desde el inicio de la guerra

La situación humanitaria en Gaza continúa deteriorándose a niveles extremos. Según un informe difundido este…

17 horas hace

Marine Le Pen y Jordan Bardella lideran las encuestas para las presidenciales francesas

La encuesta revela que Marine Le Pen, recientemente inhabilitada, obtendría entre el 32% y el…

17 horas hace

Multitudinarias protestas en EEUU contra Donald Trump y Elon Musk por «toma de poder hostil»

La convocatoria, impulsada bajo el lema "¡Las manos fuera!", ha congregado a manifestantes frente a…

19 horas hace

Manifestación en la Cañada Real para exigir luz, contratos y el fin de los derribos ilegales

La manifestación, anunciada este viernes en un comunicado, se dividirá en dos marchas: una partirá…

24 horas hace