Economía

Calviño dice que el impuesto a energéticas grava beneficios y recalca que «si hay que adaptarlo se adaptará»

«Hay distintas formas de calcular los beneficios extraordinarios. El gravamen que nosotros hemos propuesto también grava los beneficios extraordinarios», ha afirmado la vicepresidenta en una entrevista en el programa ‘La hora de La 1’ de TVE, recogida por Europa Press.

En alusión a las críticas del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, quien censuró que el gravamen español se basa en la facturación y no en los beneficios extraordinarios tal y como propone la Comisión Europea, la vicepresidenta ha lamentado que el PP «se está quedando solo en Europa y también en España».

En este sentido, Calviño ha criticado que el Partido Popular no haya querido que se debata en el Congreso la proposición de ley que incluye el gravamen a las energéticas y también a los bancos. «Está muy clara la posición ideológica del Partido Popular y es diametralmente opuesta a la de este Gobierno, que quiere que todos arrimen el hombro», ha subrayado la titular económica del Gobierno.

ADAPTARLO EN TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA O A TRAVÉS DE UNA CLÁUSULA

Al igual que ya aseguró la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la vicepresidenta ha recalcado que si hay que adaptar el impuesto a lo largo de la tramitación parlamentaria «se adaptará», o si no habrá una cláusula para adaptarlo, una vez que se adopte y apruebe el modelo europeo, tal y como hizo el Ejecutivo con el impuesto de servicios digitales –‘tasa Google’–.

«Hay una fuerte voluntad por parte de todos los Estados miembros de tener un reparto justo del impacto de la guerra», ha enfatizado la vicepresidenta.

Por ello, espera que la propuesta de la Comisión Europea no tarde «meses» en materializarse, insistiendo en el «interés» de que aquellos sectores que tienen un beneficios extraordinarios por la subida de los precios de la energía también ayuden a financiar el impacto de la crisis y las medidas de apoyo a los colectivos más vulnerables, a la clase media y a los sectores más afectados.

«El objetivo de la recaudación de estos gravamenes extraordinarios, que tienen un carácter temporal, es financiar las ayudas las medidas de apoyo a los ciudadanos y la bajada de los precios de la electricidad», ha reiterado.

La vicepresidenta ha defendido que desde España se ha propuesto un impuesto «que que está alineado con lo que ya puso en marcha Italia» y se adecúa a la hoja de ruta que está siguiendo Europa para hacer frente a la situación actual.

«Es más, Europa lo que está haciendo es poner en marcha las medidas que nosotros hemos puesto en marcha ya o hemos venido proponiendo desde hace más de un año», ha destacado la vicepresidenta.

LA MEDIDA PARA INDUSTRIA DE COGENERACIÓN SE PONDRÁ EN MARCHA EN BREVE

La vicepresidenta ha asegurado que la medida anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que la gran industria que recurre a la cogeneración pueda estar acogida de forma temporal al mecanismo de compensación del tope al gas, conocido como ‘excepción ibérica’, se pondrá en marcha «en breve».

«Con eso damos un marco más favorable para que se mantenga el ritmo de producción. No hemos dejado de adoptar medidas para apoyar a estos sectores y vamos a seguir haciéndolo», ha afirmado la vicepresidenta.

Calviño ha puesto en valor que desde que empezó la crisis energética derivada de la invasión de Ucrania el Gobierno ha adoptado medidas «muy importantes» de apoyo a los sectores más afectados, como el transporte, la agricultura, la ganadería, la pesca, y también las industrias electroensivas y gasintensivas.

Además de estas medidas de «corto plazo», Calviño ha destacado el apoyo a las inversiones para la descarbonización, con el objetivo de que en los próximos años España pueda alcanzar una energía y una industria «más limpia» que dependa menos de los combustibles fósiles y pueda funcionar con renovables.

Acceda a la versión completa del contenido

Calviño dice que el impuesto a energéticas grava beneficios y recalca que «si hay que adaptarlo se adaptará»

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace